Precios con cautela tras la devaluación: “No hay un golpe letal, pero sí un impacto directo”

Noticias

Transcurridas las primeras semanas de la devaluación impulsada por el gobierno de Javier Milei, el Centro de Almaceneros de Córdoba advirtió un aumento moderado de precios, llamó a evitar especulaciones y alertó sobre el deterioro de la calidad nutricional en las familias.

Si bien el impacto directo aún es contenido, desde la organización remarcaron que hay que estar atentos a los movimientos de precios y, sobre todo, a la conducta empresarial ante la incertidumbre económica.

Vanesa Ruiz, gerenta comercial del Centro de Almaceneros, explicó que los primeros días tras la medida fueron claves para evaluar el comportamiento de los precios y del dólar. “Observamos un 11% de devaluación en las primeras 72 horas”, señaló, y agregó que eso tuvo un correlato inmediato en algunas categorías.

Entre los principales aumentos detectados, Ruiz detalló: “Los lácteos subieron un 7%, las carnes vacunas un 8%, aceites y harinas un 7% y otros productos como fideos y galletas un 5%”. Todos incrementos que llegaron en listas oficiales de proveedores, aunque también advirtió sobre intentos de remarcar más allá de esos porcentajes.

Nuestra recomendación a los almaceneros es actuar con cautela y no convalidar incrementos por encima de lo oficial. No es momento de especular, porque el consumidor está muy atento y no convalida sobreprecios”, sostuvo Ruiz en diálogo con VillaNos Radio. 

La referente del Centro también enfatizó que, si bien hay preocupación, no hay faltantes generalizados de productos. “La mercadería está y va a llegar. No hay razón para compras desesperadas”, aseguró.

No obstante, el panorama económico de fondo es complejo. Según los datos relevados por el Centro, las ventas cayeron un 20,8% en marzo, reflejo del deterioro del poder adquisitivo. Y lo que es aún más alarmante: el 57% de las familias no logra cubrir la canasta básica alimentaria, según los últimos informes sociales de la institución.

La caída en el consumo de alimentos esenciales es brutal. La carne vacuna bajó entre un 47 y 48%, el pollo un 13% y los lácteos también se desplomaron: un 21% menos de leche y un 50% en quesos”, explicó Ruiz. En contrapartida, aumentó el consumo de productos más baratos como menudencias, alitas o cortes de cerdo.

Estamos hablando de una pérdida en la calidad nutricional que golpea a la niñez y al adulto mayor. La pobreza alimentaria es una realidad dramática en un país productor de alimentos”, denunció. Y añadió: “Sabemos que los nutrientes que no se incorporan en la infancia comprometen su desarrollo y su futuro”.

En su análisis, la vocera apuntó a una desconexión entre las medidas macroeconómicas y la vida cotidiana de las familias: “Todas las decisiones tomadas hasta ahora benefician a la macroeconomía, pero golpean de lleno a la microeconomía familiar”.

Finalmente, Ruiz llamó a la ciudadanía a mantener la calma, observar precios, evitar compras impulsivas y recordar que “hay una economía planchada, mucha mercadería disponible y capacidad ociosa en las empresas”, por lo que no hay razón objetiva para que los precios se disparen.