(Foto: La retaguardia) El Juzgado Federal N°3 de Córdoba anunció oficialmente el hallazgo de restos óseos en campos de La Perla, el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio más grande del interior del país.
“Son restos parciales, no es una fosa común con cuerpos apilados”, aclararon desde el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). “Hemos logrado encontrar restos humanos en La Perla, en las proximidades de la Loma del Torito. Es la noticia que hoy tenemos para dar”, anunció el Miguel Hugo Vaca Narvaja a cargo de la investigación, quien destacó que este avance fue posible gracias al uso de imágenes aéreas históricas y nuevas tecnologías de rastreo.
El secretario del Juzgado, Miguel Ceballos, explicó que la búsqueda comenzó en 2002 y que ha demandado “más de veinte años de trabajo ininterrumpido”, con la colaboración de universidades, el Consejo de la Magistratura, el Ejército Argentino y el Gobierno de la provincia de Córdoba. “Somos optimistas en que estamos en el lugar correcto de la búsqueda, pero el trabajo recién comienza y debemos ser prudentes”, advirtió.
Según detallaron los especialistas, los restos fueron hallados en los primeros días de una campaña de excavación que se extenderá por 70 jornadas. El geólogo Guillermo Sagripanti, integrante del EAAF, precisó que el hallazgo se produjo tras acotar un área de 10 hectáreas a partir del análisis de una fotografía aérea de 1979.
“A cinco días de iniciados los trabajos tuvimos un primer hallazgo, lo cual nos da indicios de que estamos en el sitio correcto, aunque no se trata de una fosa común sino de hallazgos aislados en sedimentos alterados”, explicó.
La conferencia reunió a funcionarios, organismos de derechos humanos y familiares de desaparecidos. “Cuando uno encuentra los restos y los identifica, esa persona deja de ser desaparecida y pasa a ser reconocida como víctima asesinada. Esa certeza da tranquilidad a las familias”, subrayó el juez Vaca Narvaja.
El gobierno provincial también ratificó su compromiso. La ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero, sostuvo que “los derechos humanos no son patrimonio de ningún sector, sino de todos los argentinos de bien. No hay posibilidad de que un país avance si no es capaz de duelar adecuadamente a quienes no están”.
El hallazgo ocurre a pocos meses de cumplirse 50 años del golpe cívico militar, que significó el comienzo de una de las dictaduras más sangrientas de nuestro país.
Las autoridades insistieron en que la identificación de los restos será un proceso largo, que incluirá análisis de ADN a través del Banco Nacional de Datos Genéticos. “Este es solo el comienzo de un camino que nos entusiasma, pero que exige cautela y mesura”, concluyó Ceballos.
“Este hallazgo confirma que la historia no está cerrada”
La Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba emitió un comunicado en el que celebró el avance de la investigación y recordó que fue fundamental para este nuevo impulso la presentación colectiva que hicieron lxs querellantes.
“A partir de fotografías aéreas de 1979 se inició una investigación que ya comienza a dar resultados concretos. La causa tomó un impulso decisivo a partir de la presentación de la querella colectiva el 11 de abril del 2025.
“Este hallazgo confirma que la historia no está cerrada: se sigue abriendo con cada verdad que emerge frente al silencio y al negacionismo. La búsqueda no se agota en una campaña ni en un plazo, es una tarea permanente y colectiva.
“Buscar y encontrar es una necesidad de toda la ciudadanía y de la democracia y es también un compromiso de las nuevas generaciones. Porque desenterrar la verdad, no naturalizar la crueldad y entender que esto es parte del presente son tareas que nos involucran a todos y todas”, expresaron desde la Mesa.
Además remarcaron que el hallazgo “confirma la necesidad imperiosa de proteger y preservar el territorio, para que pueda continuar la búsqueda a futuro y pueda construirse una memoria que transmita a las futuras generaciones lo que se vivió en nuestro país, junto con la reparación necesaria para todos y todas las familiares”.