El Poder Legislativo de Córdoba aprobó una ley que incorpora a las cooperativas y mutuales al régimen de loteos sociales promovidos por el Estado. La norma, impulsada por el sector de la economía solidaria, busca ampliar el acceso al suelo urbano y garantizar el derecho a la vivienda.
Marcos Galán, referente de la Mutual Carlos Mugica, una de las entidades que promovió la iniciativa, celebró la aprobación: “Hace más de un año y medio que impulsamos este proyecto, porque en Córdoba no existía un régimen especial para las entidades sin fines de lucro. Hasta ahora nos trataban como si fuéramos desarrollistas privados con fines de lucro, incluso nos pedían dejar porcentajes de plusvalía o pagar impuestos como si generáramos ganancias”, explicó en diálogo con VillaNos Radio.
La nueva norma modifica la Ley 10.362, que regula los loteos promovidos por el Estado. Hasta ahora, el beneficio solo alcanzaba a terrenos fiscales; con la reforma, se incorpora una nueva categoría que incluye tierras pertenecientes a cooperativas, mutuales y sindicatos. “Somos entidades que garantizamos derechos, no que promovemos el lucro. Por eso está bien que el Estado nos promueva y reconozca nuestra función social”, remarcó Galán.
El dirigente destacó que la reforma también permitirá avanzar más rápido en la gestión de los proyectos, superando trabas administrativas. “En Córdoba, para hacer un loteo tenías que pasar por una mesa única que demoraba tres o cuatro años. Este cambio simplifica los trámites y nos permite trabajar en forma asociada con los municipios”, señaló.
Actualmente, unas 70 organizaciones ya están en condiciones de aplicar este nuevo régimen, con más de 12.000 lotes en producción. Según Galán, el desafío ahora será “difundir, capacitar y asesorar” para que los municipios y entidades sin fines de lucro puedan aprovechar la herramienta.

El referente también destacó que esta ley habilita un modelo de gestión asociativa entre los gobiernos locales y el sector solidario. “Estamos promoviendo que los municipios trabajen junto a las cooperativas y mutuales en la producción de tierra, porque juntos podemos garantizar derechos y desarrollar capacidades locales”, afirmó.
Consultado sobre el contexto nacional, Galán fue crítico: “El Estado Nacional se retiró totalmente. Se cerraron programas como el Procrear y el Fonavi (Fondo Nacional de Vivienda), y el gobierno actual considera que la vivienda es un problema privado, que deben resolver los consumidores con un crédito bancario. Nosotros proponemos otro modelo, donde el Estado sea promotor y facilitador”.
Entre los ejemplos de gestión cooperativa, Galán mencionó experiencias exitosas en Córdoba: la Cooperativa Felipe Varela, con más de 200 viviendas construidas; la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Oncativo, con 300; y la Cooperativa Horizonte, que lleva más de 20.000 viviendas en 40 años. “Estas experiencias demuestran que el sector puede gestionar vivienda con transparencia, participación y sin fines de lucro”, enfatizó.
Galán también advirtió sobre el desequilibrio del mercado inmobiliario: “Según el INDEC, hay más de 2.100.000 viviendas deshabitadas en el país, casi lo mismo que se necesita para cubrir la demanda social. La vivienda tiene que ser un bien social, no un negocio. En muchos países, los Estados gravan o incluso expropian viviendas vacías para destinarlas a alquiler social”, señaló.
Finalmente, reclamó que el tema vuelva a ocupar la agenda pública y política: “Lamentablemente, en las campañas no se habla de vivienda. Se discuten impuestos o retenciones, pero no que en Córdoba faltan 250.000 viviendas. Sin vivienda no hay posibilidad de educación, salud ni desarrollo humano. Es un derecho básico que habilita todos los demás”, concluyó.