72 horas de paro nacional de docentes universitarios

Noticias

Reclaman la reapertura de paritarias, la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario y advierten que el 2026 podría no iniciar con clases normales.

La docencia universitaria vuelve al paro. Los días 12, 13 y 14 de noviembre las universidades nacionales de todo el país protagonizarán una nueva medida de fuerza de 72 horas, tras una consulta nacional impulsada por la federación CONADU. En Córdoba, la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios (ADIUC) confirmó su adhesión.

“La situación es crítica. Seguimos sin ninguna respuesta de parte del gobierno nacional y, a pesar de que pasaron las elecciones, nuestra situación es igual o peor”, sostuvo Leticia Medina, secretaria general de ADIUC, en diálogo con VillaNos Radio. “En el último mes tuvimos apenas un 1% de aumento, con lo cual ya acumulamos una pérdida salarial de cerca del 35%”, agregó.

Según explicó Medina, la decisión de convocar al paro fue resultado de una amplia consulta a los 33 gremios de CONADU, donde se debatieron medidas de fuerza, la toma de exámenes y el inicio del ciclo lectivo 2026. “Terminamos acordando hacer medidas de fuerza importantes esta semana, 72 horas de paro, para volver a instalar el tema en la agenda pública”, señaló.

La dirigente gremial cuestionó la falta de instancias de negociación con el gobierno nacional. “Hace dos años que no tenemos una mesa de negociación real. Las pocas veces que nos convocaron fue solo para anunciar lo ya decidido. El resto de los meses los aumentos llegaron de forma unilateral, cuando nos envían las planillas de liquidación”, denunció.

Medina remarcó además que el Ejecutivo “no está cumpliendo con la Ley de Financiamiento Universitario” y se niega a convocar a paritarias, pese a que la normativa así lo establece. “El Gobierno dice que no va a aplicar la ley porque no tiene fondos, pero ni siquiera nos ha llamado para analizar la situación. Nosotros sí tenemos propuestas sobre cómo financiar la universidad”, afirmó.

Acción judicial y movilización

Ante este panorama, ADIUC acompañará los pasos legales impulsados por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y por la propia CONADU.
“Todas las herramientas son válidas si están articuladas. Hemos avanzado por la vía legislativa, logramos revertir el veto presidencial y ahora también iremos por la vía judicial. Pero todo esto tiene que estar acompañado de acción colectiva, de movilización, de estar en la calle”, enfatizó Medina.

Consultada sobre la agenda que se abre tras el triunfo de Javier Milei, la secretaria general advirtió que el movimiento sindical debe prepararse ante los proyectos de reforma laboral, jubilatoria e impositiva.

Nos preocupa profundamente el avance de una reforma laboral que busca quitarle soberanía a los trabajadores sobre su tiempo de trabajo. No se trata de trabajar más horas, sino de un intento de flexibilizar y precarizar aún más las condiciones laborales”, analizó.

Medina sostuvo que es falso que este tipo de reformas generen empleo. “En ningún lugar del mundo se verificó eso. Lo que genera empleo es el crecimiento y el desarrollo. Las leyes laborales garantizan derechos, no empleo”, expresó.

Finalmente, la dirigente anticipó que el próximo año académico podría no iniciar con normalidad. “Hay consenso entre los gremios de que el inicio del 2026 tiene que ser distinto. Llevamos dos años de lucha sin respuestas y ya se trata de una política deliberada de desmantelamiento del sistema universitario y científico”, advirtió.

“Lo que hagamos tiene que ser juntos, con una articulación nacional que vuelva a poner en debate la importancia de las universidades para sacar este país adelante”, concluyó Medina.