Con una multitud llegada desde todo el país, comenzó este fin de semana el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, que por segunda vez se realiza en la provincia de Corrientes desde aquel histórico encuentro de 1994. La Comisión Organizadora dio la bienvenida con un documento cargado de críticas al Gobierno nacional y provincial, y con un fuerte reclamo por la aparición del niño Loan Peña, desaparecido en 2024.
El acto de apertura tuvo un alto contenido político. Las organizadoras denunciaron que el caso Loan “trajo el encuentro a Corrientes” y aseguraron que su desaparición “expone la desprotección de las infancias” en la provincia. También responsabilizaron al Estado por la falta de avances en la investigación.
El documento cuestionó duramente al presidente Javier Milei, a quien acusaron de implementar “políticas de ajuste que profundizan el hambre, la violencia y la desigualdad”. Señalaron el cierre del Ministerio de Mujeres y Diversidades, el desmantelamiento de programas sociales, los recortes en comedores comunitarios y la baja de la línea 144.
También denunciaron un “crecimiento de los discursos de odio” que derivó en un aumento de ataques contra la comunidad LGBTIQ+. Criticaron además la intención del Gobierno de modificar la figura de femicidio en el Código Penal, lo que podría reducir condenas.
El documento alertó que en lo que va de 2025 se registraron 210 víctimas de violencia machista extrema, entre ellas 191 femicidios de mujeres y niñas.
Entre las principales demandas, las organizaciones pidieron:
- Declaración de Emergencia Nacional en Violencia Sexual y Doméstica.
- Plena implementación de la Ley de Identidad de Género y la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans.
- Reconocimiento previsional y continuidad de la moratoria jubilatoria.
- Reincorporación de trabajadoras despedidas del Estado.
- Respeto al financiamiento universitario y defensa de la educación pública.
- Sostenimiento de políticas de salud, prevención de adicciones y acompañamiento comunitario.
Asimismo, denunciaron los efectos del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y señalaron que la política económica “beneficia a grandes empresas y profundiza la entrega de recursos naturales”.
Situación provincial y casos emblemáticos
Las referentes también criticaron la situación política y económica de Corrientes, donde —afirmaron— el 52,3% de la población vive bajo la línea de pobreza. Denunciaron precarización laboral, falta de acceso a la salud, obstáculos a la IVE/ILE y una “justicia que garantiza impunidad”.
Reclamaron justicia por casos emblemáticos como los femicidios de Sandra Silguero, Patricia Natividad Ramírez y Griselda Blanco, así como por abusos sexuales asociados a figuras públicas y profesionales de la salud.
También se pronunciaron contra el avance del extractivismo, los incendios rurales, el acuerdo hídrico con la empresa estatal israelí Mekorot y la situación de explotación laboral en zonas de monocultivo.
El documento concluyó con un llamado a la unidad y a la organización frente a las políticas actuales. “Este encuentro nos abraza, nos organiza y nos recuerda que ninguna lucha es en soledad”, señalaron, al tiempo que reivindicaron la tradición democrática y horizontal de los Encuentros.
