Este martes 18 de febrero, desde las 17 horas, la Plaza Seca de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba será escenario de una jornada de reparación artística y un festival en respuesta a los recientes actos de vandalismo contra los murales de Ciudad Universitaria.
El evento, que se enmarca en el camino hacia el 7M, 8M y 24M, busca reivindicar la lucha por los derechos humanos y las disidencias sexuales, celebrando la resistencia y la memoria colectiva. «Creemos en la lucha, en la trayectoria de nuestros cuerpos y nuestras sexualidades, en la memoria de nuestras resistencias y nuestros logros», expresaron desde la organización.
Frente a los discursos de odio y las provocaciones de sectores reaccionarios, la comunidad universitaria y diversos colectivos artísticos han decidido responder con una acción conjunta que no solo restaurará los murales dañados, sino que también reforzará el compromiso con la defensa de los derechos conquistados. «Al odio fascista le respondemos con arte y unidad, para sostenernos entre todxs y reafirmar la memoria de quienes dejaron huella en nuestra historia», manifestaron.
Victoria Chabrando, directora del Programa de Derechos Humanos de la FFyH, destacó la rápida reacción de la comunidad universitaria ante los actos de vandalismo. «Nos pusimos en campaña junto a todas las áreas de la Facultad y en coordinación con la Asamblea Disidente, el Ministerio de Derechos Humanos de la provincia, la Facultad de Arte y otras organizaciones para intervenir en el espacio público. No queremos quedarnos solo con la preocupación, sino responder con acciones colectivas», afirmó en diálogo con la periodista Casandra Sandoval en la columna Territorio Diversidad.
La jornada del 18 de febrero incluirá la restauración de murales dedicados a figuras clave de la lucha por los derechos humanos, como Eugenio Talbot y Sonia Torres. Además, en marzo, aún con fecha a definir, se procederá a la reparación del mural de Hebe de Bonafini y de las Madres de Plaza de Mayo en el ingreso a Ciudad Universitaria. «Estamos preocupados, pero también ocupados. Proponemos una muraleada y un festival para reforzar la memoria y la visibilidad de nuestras luchas», agregó Chabrando.
Durante la jornada, artistas plásticos trabajarán en la restauración y reinvención de los murales, mientras que distintas bandas y músicos ofrecerán espectáculos en vivo. También habrá una radio abierta con la participación del equipo de Territorio Diversidad y VillaNos Radio.
La convocatoria está abierta a toda la comunidad, con la consigna de fortalecer la organización ante la violencia y reafirmar el lema: «Nunca más».
«La memoria no se borra: existimos, resistimos y luchamos», es el lema de la actividad, que forma parte del camino hacia el 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el 7 de marzo, Día de la Visibilidad Lésbica, y el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres y Disidencias Trabajadoras. «Es fundamental enlazar luchas y profundizar los caminos de construcción colectiva, recordando a quienes nos antecedieron», señaló Chabrando.
La organización también invita a la comunidad a colaborar difundiendo la convocatoria, reforzando la presencia en el espacio público como una forma de resistencia ante los ataques contra la memoria y los derechos conquistados. «Nos encontramos en nuestras diferencias y mostramos que somos muchxs y diversxs. No nos van a pasar por encima fácilmente», concluyó Chabrando.