“La COOPI es el organismo calificado para brindar el servicio”: Díaz defendió la concesión del agua y cloacas en Capilla del Monte

Noticias

El intendente explicó que la decisión fue motivada por el colapso histórico del servicio bajo gestión pública y respaldada por organismos provinciales. Aclaró que no se trata de una privatización y que la tarifa será regulada por el ERSEP.

En una entrevista con VillaNos Radio, el intendente de Capilla del Monte, Fabricio Díaz, explicó en detalle la decisión del municipio de concesionar los servicios de agua y saneamiento a la Cooperativa Integral (COOPI), que operará bajo el nombre Aguas Capilla del Monte. El contrato fue firmado el pasado lunes y tiene una vigencia de 15 años, el máximo que permite la Ley Provincial N° 8102.

“La COOPI es el organismo calificado para brindar técnicamente el servicio en Capilla del Monte”, afirmó Díaz, marcando con esa frase el eje de una decisión que, aseguró, se tomó luego de agotar todas las alternativas institucionales y técnicas posibles.

Una crisis estructural arrastrada por décadas

Díaz planteó que el traspaso del servicio fue inevitable tras 30 años de funcionamiento deficitario del EMOSS (Ente Municipal de Obras y Servicios de Saneamiento). Según explicó, durante ese período no se registró ni un solo ejercicio financiero positivo, lo que generó un cuadro de desinversión crónica y dependencia permanente de subsidios municipales: “Durante 30 años, el municipio estuvo subsidiando un servicio que no entregó ejercicios positivos financieros.”

A esta situación estructural se sumó la peor sequía en 60 años y un crecimiento sostenido de la población, que alcanzó los 20.000 habitantes, junto con el aumento de la actividad turística.

“Esto creció demasiado. Necesitamos a alguien con experiencia y capacidad técnica que nos acompañe”, sostuvo.

Un proceso técnico, institucional y transparente

El intendente detalló que la decisión fue tomada junto a su equipo de gobierno y con el respaldo del Concejo Deliberante, donde el proyecto fue aprobado en doble lectura con seis votos a favor y uno en contra, con una audiencia pública en el medio en la que los vecinos canalizaron inquietudes y dudas sobre el traspaso.

“Esto requiere determinación. Tenés que saber que en esta siempre salís medio rayado. Esto tendría que haberse hecho hace veinte y pico de años”, planteó sobre las derivaciones políticas de la decisión.

“No es una privatización”: aclaraciones y críticas a la oposición

Díaz respondió a las críticas sobre una supuesta privatización del servicio y aclaró que se trata de una concesión a una cooperativa sin fines de lucro, enmarcada dentro de la economía social: “Las cooperativas son organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro. No hay ningún tipo de transacción entre la Municipalidad y la COOPI, ni de la COOPI hacia la Municipalidad.”

El intendente cuestionó el uso político del tema por parte de sectores opositores, a quienes acusó de apelar al desconocimiento o a la desinformación para deslegitimar la medida.

“Corre el riesgo de hacer el ridículo quien titula ‘privatización del EMOS’. Imagino que es por desconocimiento de lo que es una cooperativa”, indicó.

Tarifas: bajo control del ERSEP

Otro punto clave del nuevo esquema es la definición de tarifas, que según Díaz, no quedará en manos ni del Ejecutivo ni de la COOPI: “Ni el municipio ni la COOPI fijan la tarifa. La regula el ERSEP”.

Explicó que la tarifa se calcula mediante una fórmula técnica establecida por el Ente Regulador de los Servicios Públicos, que contempla los costos operativos, la cantidad de usuarios y el consumo promedio.

“Esto cuesta tanto, lo usan tantos usuarios, se divide y esa es la fórmula”, sintetizó.

La misma lógica tarifaria, remarcó, regía también cuando el servicio estaba bajo control del EMOS.

¿Y la experiencia de Villa Carlos Paz?

Consultado sobre si la situación de la COOPI en Villa Carlos Paz —donde el municipio resolvió cortar el vínculo en ambos servicios tras años de conflicto— fue considerada durante el análisis previo a la concesión, Díaz respondió que el tema fue parte del debate, aunque evitó pronunciarse sobre lo ocurrido en la ciudad vecina.

“Sí, por supuesto. Todos los temas tienen que estar en la mesa. Ahora, de todos esos temas existen valoraciones. Yo trato de no opinar ni meterme en ese conflicto porque me parece que tiene una complejidad que capaz me cueste comprender del todo. ¿Para qué estaría opinando?”, dijo.

No obstante, aseguró que el equipo de gobierno recopiló toda la información necesaria antes de avanzar con la decisión, incluyendo consultas con Policía Ambiental y la revisión de actas y antecedentes técnicos.

El municipio, también, realizó consultas con el ministerio de Servicios Públicos y con el ministerio de Cooperativas de Córdoba, que recomendaron a la COOPI como prestador calificado: “Hablando en prestación de servicio, en recomendación técnica, consultando con Policía Ambiental a ver cuáles eran las actas, si existían o no existían… toda esa información fue la que tomamos en cuenta para esta decisión.”

Sobre la percepción pública del conflicto, reconoció que es un tema que genera impacto, pero lo vinculó a la lógica de la comunicación actual.

“Me parece que googleás y te encontrás con la noticia. Yo no te voy a decir ni qué es verdad ni qué es mentira. Hay que gestionarla. Son tiempos de posverdades. Se construyen cosas, y por ahí hay cosas que son y cosas que no son”, opinó.

Finalmente, reafirmó que lo que primó fue la capacidad técnica y operativa de la COOPI para asumir la prestación en Capilla del Monte.

“Yo no quiero entrar en ningún tipo de polémica. Todo lo contrario. Lo que sí puedo explicar es que la COOPI es el organismo calificado para brindar técnicamente el servicio en Capilla del Monte”, insistió.

Planificación y estabilidad a largo plazo

Uno de los argumentos centrales para avanzar con la concesión fue la necesidad de generar estabilidad operativa y planificación a largo plazo, especialmente para servicios esenciales como agua potable y cloacas, cuya gestión no puede quedar supeditada a los ciclos de cuatro u ocho años de un gobierno: “El servicio es demasiado esencial para estar sujeto a los tiempos de una gestión política”.

El nuevo contrato prevé una duración de 15 años, pero la COOPI ya comenzó a trabajar con un plan director de 30 años, que incluirá obras de expansión y mejora de la red.

“Esto le da seguridad a los habitantes. No depende de un cambio de gestión cómo se va a llevar adelante el servicio”, concluyó.