Masiva movilización en Córdoba en defensa de la universidad pública

Noticias

Testimonios de investigadores, gremios y estudiantes marcaron el tono de la tercera marcha federal universitaria

Más de 100.000 personas marcharon este miércoles por las calles de Córdoba en el marco de la tercera marcha federal universitaria, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y al ajuste presupuestario impulsado por el Gobierno nacional. La convocatoria se replicó en las 24 provincias del país con un mismo documento leído en simultáneo.

“Conicet sufre un desfinanciamiento brutal. Estamos perdiendo recursos humanos valiosísimos, gente formada con dinero público que no encuentra un futuro acá y se va al exterior. Además, líneas enteras de investigación se paralizan porque no hay insumos”, advirtió Victoria Blanco, trabajadora de apoyo del Conicet en la Facultad de Ciencias Químicas. Desde su instituto, especializado en investigaciones sobre el mal de Chagas, alertó que “ningún privado va a invertir en estudiar una enfermedad que afecta a los pobres de Latinoamérica”.

Por su parte, Leticia Medina, secretaria general de ADIUC, destacó la magnitud de la movilización: “Fue otra demostración de fuerza y de convicción de la comunidad universitaria y del pueblo de Córdoba en defensa de la ley de financiamiento. Este es un mensaje claro contra el veto del Gobierno nacional y hacia los diputados y diputadas que deben decidir el futuro de la universidad”.

Medina también se refirió al proyecto de presupuesto 2026 presentado por el Ejecutivo: “Consolida el ajuste iniciado en diciembre de 2023. Pedimos que se aplique la ley que reconoce el daño que estas políticas producen a las universidades y propone recomponer los recursos al nivel de 2023”.

En tanto, Constance Keegan, presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), subrayó el rol del movimiento estudiantil y la situación crítica de las becas: “El movimiento estudiantil está más vigente que nunca. Pero hoy una beca Progresar, de 35.000 pesos, no alcanza ni para las fotocopias”. Y añadió: “No hay desarrollo posible si no tenemos universidades funcionando en condiciones dignas. Detrás de cada estudiante hay familias enteras sosteniendo un esfuerzo enorme”.

El documento final consensuado por el Consejo Interuniversitario Nacional y las federaciones estudiantiles, leído en todas las plazas del país, expresó:

“Frente a la falta de diálogo y la profundización del ajuste, salimos a la calle para pedirle al presidente Milei que cese el hostigamiento y a nuestros legisladores que no abandonen a la universidad pública ni a la ciencia nacional. Sin presupuesto no hay universidad ni ciencia, y sin ciencia y universidad no hay futuro”.

Las organizaciones convocantes agradecieron el masivo acompañamiento social y remarcaron que la universidad pública argentina “es un instrumento de movilidad social extraordinario, el lugar que aloja la esperanza y hace posible los sueños de miles de jóvenes”.