Un grupo de alumnas del IPEM 348 Gabriel García Márquez de San Antonio de Arredondo estuvo en el estudio de VillaNos Radio compartiendo el proyecto interdisciplinario que desarrollaron en la escuela: un podcast sobre las relaciones tóxicas. La propuesta invitó a lxs estudiantes a reflexionar sobre los vínculos humanos desde una mirada crítica y cercana a su realidad cotidiana.
Morena Cánovas, Morena Cuello, Florencia Cuello y Emely Fernández de 6to B (turno tarde) fueron parte del grupo que llevó adelante el proyecto, acompañadas por las docentes Carolina Álvarez (Lengua y Literatura) y Claudia Macaroff (Formación para la Vida y el Trabajo y Psicología).
“Con la profe de Lengua nos dio la propuesta de hacer un podcast y podíamos elegir cualquier tema. Charlando entre todas, dijimos: ¿qué puede ser algo que sea normal hoy en día o que hayamos pasado todas? Entonces pensamos en hablar sobre relaciones tóxicas en cualquier ámbito: pareja, amigos o familia, porque es algo que pasamos todos”, contó Morena Cánovas.
El podcast, titulado simplemente Relaciones tóxicas, fue grabado en la casa de una de las alumnas. “Fue todo espontáneo. Por eso se escucha que nos pisábamos entre nosotras. Fue casero”, explicó Emely entre risas.
La profesora Álvarez aclaró que el trabajo tuvo una base metodológica: “Tenían algunas consignas marco desde Lengua. Les dije: no guionen, pero pauten. Busquen información, porque nadie habla de lo que no sabe. La idea era que plantearan un diálogo adoptando una posición”.
Durante la grabación, las estudiantes abordaron distintas formas de relaciones tóxicas —familiares, amistosas y amorosas— y coincidieron en que “la toxicidad parte de uno mismo, cuando uno no se quiere realmente y empieza con los celos o la inseguridad”. También remarcaron la importancia de reconocer patrones y pedir ayuda: “No hay personas tóxicas, sino comportamientos o patrones tóxicos, y eso se puede cambiar”.
La docente Claudia Macaroff subrayó el valor pedagógico del ejercicio: “Está bueno que ellas registren lo que es una relación tóxica y no lo naturalicen. Que puedan reconocer, pedir ayuda, hablar con un amigo o acudir a terapia. En estos contenidos también se aborda la Educación Sexual Integral, porque no se trata sólo de sexualidad, sino de cómo nos vinculamos y del afecto”.
Consultadas sobre si la escuela ofrece espacios para hablar de estos temas, las alumnas coincidieron en que “no hay nada institucional todavía, pero si hablás con una profe, te va a ayudar”. Macaroff agregó que existen redes de acompañamiento: “Ellos tienen talleres con el Punto Mujer y el dispensario. No se puede hacer terapia en la escuela, pero sí orientar y contener”.
El proyecto no solo permitió a las estudiantes reflexionar sobre sus propias experiencias, sino también generar una conversación más amplia. “Cuando te das cuenta de que en una amistad o relación estás dando más de lo que recibís, o cuando te hacen sentir mal, hay que prestar atención. Eso ya dice mucho”, reflexionó Emily.
El podcast, que inicialmente estaba pensado sólo como un trabajo áulico, fue compartido en la radio y llegó a una audiencia más amplia. “La condición era que lo iba a escuchar solo yo —bromeó la profesora Álvarez—, y miren ahora, está en la radio”.
Vale decir que este trabajo fue presentado también en el taller de Educación Sexual Integral “Construyendo vínculos y cuidados desde la ESI” que se desarrolló el viernes pasado en el Colegio Superior Roque Saénz Peña de Cosquín.
Más allá del ejercicio comunicativo, el proyecto se transformó en una herramienta de sensibilización sobre los vínculos saludables y la importancia de la reflexión colectiva. Como dijo una de las estudiantes al cierre: “Todos en algún momento podemos tener comportamientos tóxicos, pero lo importante es darse cuenta y querer cambiar”.