Concientización en la escuela sobre los incendios forestales: “A todos nos puede tocar”

Noticias

Estudiantes del IPEM 348 Gabriel García Márquez de San Antonio Arredondo compartieron una charla profunda sobre una problemática que afecta cada año a las sierras cordobesas: los incendios forestales.

Morena Cánovas, Florencia Cuello, Morena Cuello, Tiziana Goytea, Emely Fernández; Lautaro Cortez, Lautaro Laurent y Facundo Farías, estudiante de 6to B turno tarde estuvieron junto a lxs profes Nancy Ferrary y Víctor Marcellino, hablando sobre prevención, experiencias personales y el rol ciudadano ante el fuego.

“Elegimos el tema de los incendios forestales porque lo trabajamos en el colegio con un trabajo práctico sobre cómo prevenirlos o por qué se originan”, explicó Florencia Cuello. Sus compañeros, a su vez, coincidieron en la importancia de saber qué hacer en caso de un incendio, cómo poder ayudar y qué está prohibido hacer.

Durante la charla, Lautaro Cortéz compartió una vivencia que conmovió a todos: “En 2020 se quemó todo un campo al frente de mi casa. Logramos apagar la parte de abajo, pero dejaron que se quemara la parte de la sierra para después poder edificar. El fuego llegó al frente de mi casa”, relató.

La familia de Lautaro decidió no evacuar: “No nos fuimos porque teníamos animales. Nos quedamos y fuimos apagar el fuego”, relató. Sus compañeras también recordaron momentos difíciles: “El incendio estaba cerca del colegio y nos hicieron irnos antes porque el humo era tóxico. Ese día solo estuvimos una hora en clases”, contaron.

La mirada del aula y el territorio

José Gelvez, profesor de Ciudadanía y Política, exbombero de Cosquín y actual brigadista forestal subrayó que los incendios afectan no solo al medio ambiente, sino también a la calidad de vida y a la salud. El profesor aportó además una mirada técnica: “La deforestación y la pérdida de flora autóctona degradan el suelo. En el año 1999, según una escala española que medía el riesgo de incendios, Córdoba ya estaba en nivel 6 sobre 7. Hoy la situación es aún más grave”.

Gelvez también hizo un reconocimiento a las familias de los bomberos: “Ellas se quedan con el Jesús en la boca hasta que nosotros volvemos. Es una parte del trabajo que casi nunca se menciona”.

Estudiantes y docentes compartieron lo trabajado en la concientización sobre incendios forestales

Lxs estudiantes reflexionaron sobre las formas de prevenir los incendios: “Hay que mantener los jardines con el pasto corto, crear líneas de defensa sin vegetación, construir reservorios de agua y tener herramientas como palas o chicotes”, enumeraron.

También destacaron la necesidad de mejorar los protocolos escolares: “En la escuela nunca hicimos simulacros. Estaría bueno que el colegio implemente eso”, señaló Florencia. El profesor Gelvéz coincidió: “Hace falta sentarnos todas las instituciones —escuelas, brigadas, municipio— en una gran mesa redonda. No se trata sólo del monte: el río también sufre el impacto de los incendios”.

Consultado sobre su experiencia, el docente describió qué significa ser bombero: “Se forma un lazo muy fuerte. Somos hermanos de fuego. Compartimos situaciones límite y eso genera una hermandad que va más allá del trabajo”.

La profesora Ferrari destacó la importancia de “involucrarse más como ciudadanos” y de “capacitarse para saber hasta dónde se puede ayudar sin entorpecer el trabajo de los bomberos”. “A todos nos puede tocar —dijo—. Vivimos cerca de la montaña y muchas veces no dimensionamos el riesgo”.

El encuentro cerró con un mensaje colectivo: la prevención y el compromiso ciudadano son la mejor herramienta para proteger las sierras, el río y la vida que habita en ellas.