San Antonio de Arredondo avanza hacia la declaración de toda la localidad como área natural protegida

Noticias

En el Foro Urbano Ambiental organizado por el Consejo Asesor de Planificación Urbana Ambiental (CAPUA), vecinxs, organizaciones y autoridades locales debatieron sobre la gestión del territorio y la conservación de los espacios naturales. “Queremos definir juntos qué es lo que queremos cuidar y conservar”, afirmó la concejal Vanesa Godoy.


San Antonio de Arredondo dio un nuevo paso en su política de planificación ambiental con la realización del Foro Urbano Ambiental, un espacio de diálogo e intercambio impulsado por el Consejo Asesor de Planificación Urbana Ambiental (CAPUA). El encuentro reunió a vecinxs, organizaciones sociales y autoridades municipales para debatir sobre la gestión del territorio y el futuro del Área Natural Protegida.

La presidenta del CAPUA y concejal del municipio, Vanesa Godoy, destacó la importancia del encuentro como un espacio de reflexión colectiva: “Estos espacios son fundamentales para debatir y reflexionar sobre el área protegida. En las mesas se dan consensos que luego se trasladan al Departamento Ejecutivo Municipal, que también participa activamente de este trabajo junto a las organizaciones”.

Durante la jornada, el biólogo Fernando Barri brindó una exposición introductoria sobre la figura del área protegida y su marco legal. A partir de esa base común, lxs asistentes debatieron en grupos sobre los valores de conservación, el uso del suelo y la zonificación futura.

Godoy explicó que, aunque San Antonio ya cuenta con una ordenanza que declara la existencia de un área protegida, aún no se han definido el polígono ni el plan de gestión. “Es necesario debatir y acordar colectivamente antes de avanzar. No queremos decisiones arbitrarias, sino consensos de toda la comunidad”, consideró.

Uno de los acuerdos más relevantes surgidos del foro fue la propuesta de declarar a toda la localidad como área natural protegida, con diferentes grados de zonificación.No se va a definir solo una partecita como área protegida, sino que toda la localidad será considerada así, y se trabajará en la zonificación. Es un paso muy grande que hemos logrado en estos dos años de trabajo”, subrayó la presidenta del CAPUA.

La concejal detalló, además, que los talleres participativos continuarán y estarán orientados a definir zonas intangibles, espacios para senderos educativos y áreas designadas para actividades productivas. También se abordaron temas de conservación del paisaje, del patrimonio histórico y cultural, como el cementerio local, el arroyo La Jarilla y la primera escuela de la región, ubicada en el camping Paz y Bien. “Queremos mantener los bosquecitos nativos, los espacios históricos y los valores culturales que nos identifican como comunidad”, sostuvo.

Godoy remarcó que el CAPUA, creado hace dos años, trabaja junto al intendente Ariel Moyano y equipos técnicos provinciales en una planificación a largo plazo. “San Antonio no está aislado; somos parte de una región. Si todas las localidades tuvieran esta voluntad, podríamos pensar en un desarrollo equilibrado para los próximos 10, 15 o 20 años”, expresó.

La edil también hizo hincapié en la participación ciudadana y el compromiso de lxs sanantonienses: “Es fácil opinar desde las redes, pero lo importante es sentarse a debatir, conocer el lugar que habitamos y decidir juntos cómo queremos que se desarrolle”.

Finalmente, Godoy adelantó que el CAPUA elaborará un documento público con las conclusiones del foro, que servirá de base para la elaboración del Código de Edificación y otras normativas locales. “Queremos que cualquiera pueda acceder y consultar el documento. La idea es seguir trabajando colectivamente, con la mirada puesta en el desarrollo y la conservación”, concluyó.