La 17° caminata plurinacional por el Agua, la Tierra y la Vida fue escenario de una conmovedora unidad de las luchas. Las calles céntricas de Cosquín se llenaron de colores, banderas, intervenciones artísticas y carteles en defensa del monte, el agua y la vida digna.
Este año la particularidad se sumaron también las organizaciones de la diversidad sexual, para hacer confluir en un mismo espacio las demandas expresadas en todo el país en el marco de la Marcha Federal del Orgullo Antifacista y Antirracista.
Adriana Arriaga, integrante de la Asamblea Ambiental de Cosquín, destacó que la caminata toma su nombre en reconocimiento a los pueblos originarios y su forma de movilización. Antes de iniciar la marcha, se realizó una ceremonia a la Pachamama dirigida por Jerónima, una mujer wichí, junto a hermanos comechingones, pidiendo permiso a los ancestros y a los espíritus de los cuatro puntos cardinales.
El recorrido abarcó cinco cuadras desde la plaza del folklore hasta la plaza San Martín, llenas de consignas en defensa del monte nativo, el agua y la vida. Este año, la consigna central fue “Frenemos la entrega de los territorios”, en rechazo a la destrucción ambiental provocada por negociados inmobiliarios, incendios intencionales y la devastación de la flora nativa. También se expresaron fuertes críticas al RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), al cual consideran una amenaza para los recursos naturales y el bienestar de la población.
Jessica, activista trans y referente de La Falda, enfatizó la necesidad de continuar la lucha por la igualdad y la ampliación del cupo laboral travesti-trans en los municipios del Valle de Punilla.
Por su parte, Patricia Tafur, activista peruana y referente de la comunidad LGTBIQ+ en Cosquín, resaltó la importancia de unificar las luchas y la visibilidad de la diversidad dentro de la caminata. En sus palabras, “conseguimos derechos y los vamos a defender hasta la última gota”.





Desde la Asamblea Socioambiental de Valle Hermoso, Javier celebró la capacidad de unificar luchas diversas bajo una misma consigna: la defensa de los derechos fundamentales. En su intervención, expresó preocupación por el avance de políticas que considera regresivas y la necesidad de resistencia ante los intentos de vulnerar derechos adquiridos.
Finalmente, Marcela Martín, otra de las organizadoras de la convocatoria, destacó la participación ciudadana. A pesar de las dificultades económicas y sociales, afirmó que “cuando se convoca con claridad, la gente sale”. También subrayó la importancia de denunciar la entrega de territorios y el rol de los gobiernos en estas decisiones.
En el documento consensuado por las organizaciones convocantes se reclamó «el sobreseimiento de lxs defensores ambientales imputadxs injustamente por luchar por los bienes comunes de todos y amparados en los principios del Acuerdo de Escazú» y se expresó el «repudio a la derogación de la Ley de Derechos Indígenas, el desalojo de comunidades originarias y la apropiación de territorios ancestrales en todo el país».
La 17ª Caminata Plurinacional por el Agua, la Tierra y la Vida fue una manifestación contundente de la resistencia de las comunidades en defensa del ambiente y los derechos humanos, consolidándose como un espacio de lucha y unidad.
La Ferni y su participación en escenario mayor de Cosquín: “Fue muy emocionante”
Ferni de Gyldenfeldt, la cantora y artivista no binaria, participó de la La 17ª Caminata Plurinacional por el Agua, la Tierra y la Vida en defensa de los derechos de las personas de la diversidad sexual. “Vengo por la vida, por los derechos, por todas las identidades”, resumió en diálogo con la periodista Casandra Sandoval.
Su participación se dio después de una impecable actuación que tuvo en el Festival Nacional de Folklore, junto a Yamila Cafrune. “Demostró que es una Cafrune. Repitió la osadía que hace 60 años tuvo su padre. La efeméride estaba armada. Lo que había que hacer era subirse y disfrutarlo. Para eso me preparé y me ocupé. Estoy muy conforme con como salió y ahora estoy cosechando abrazos y mucha emoción”, expresó.
Sobre el mítico escenario Atahualpa Yupanqui, La Ferni interpretó su versión de la canción “Cantora de oficio” (cuyo título original es “Cantor de oficio”, de Miguel Angel Morelli).
“Es una canción con la que durante años abrió su gira internacional Mercedes Sosa. Tiene en el medio un recitado que adapté con mi prosa, mi imaginación y mi necesidad de nombrar las identidades de un montón de personas que existimos y habitamos de forma legítima y orgullosa las calles, los días, los escenarios. En la plaza se escuchó un silencio y un respeto impresionante y un aplauso que fue emocionante”, dijo.
Parafraseando a Fito Páez dijo que “no todo está perdido, si venimos a ofrecer nuestro corazón”. “Estos gestos, estas osadías nos invitan a plantarnos muy firmes y a decir: ‘ni un paso atrás’”.