Desde el 2015 la delegación Punilla de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) lleva adelante en la VillaNos el programa La Tiza Punilla. Se trata de un programa que muestra el trabajo docente y la acción gremial desde una perspectiva regional. El equipo de producción y conducción está integrado por Valeria Flesia, Jorge Morvan y Celso Córdoba. Además del acompañamiento de la secretaria general de UEPC Punilla, Verónica Corzo.
En este programa entrevistamos a:
🎙 Judith Simes, Directora de la Escuela Superior de Bellas Artes «Emilio Caraffa» – Cosquín.
🎙 María Rosa Jara, Secretaria de Asuntos Jubilatorios de UEPC Punilla.
🎙 María Cristina Battista
Además, se abordaron los siguientes temas:
¿Qué y cómo cobrarán las jubiladas y jubilados docentes?
Quienes perciben sus haberes a los 30 días de las/os activas/os cobrarán el 3,5% de febrero (aumento que nos otorgaron el sábado por planilla adicional).
Quienes son alcanzadas/os por el diferimiento a 60 días cobrarán el 6,83% de aumento (basado en los IPC que cobraron los activos en enero).
Con esta propuesta salarial se garantiza:
El 100% del IPC actualizado, en cada sueldo que se va variando.
El complemento por FONID se actualiza mes a mes con el 100% del IPC.
Se modifica desde abril el piso de jubilación mínima: de $100.000 pasa a $210.000, por lo cual entre quienes son alcanzados por el art. 58 (doble beneficio, de la Ley N° 10694), serán afectados aquellas jubiladas cuyos ingresos brutos superen las 6 jubilaciones mínimas ($1.260.000).
En este mismo sentido, se amplió la banda de diferimiento, por lo que quienes no superen el monto de $1.250.000 en mayo cobrarán los aumentos a los 30 días.
Sobre estos últimos 2 puntos seguiremos negociando con el resto de los gremios estatales de la Provincia de Córdoba.
CTERA rechaza la imposición del salario mínimo docente
Desde CTERA expresamos nuestro absoluto rechazo a la decisión unilateral del Gobierno Nacional de fijar el salario mínimo docente sin instancia de negociación con las organizaciones sindicales.
Esta medida autoritaria desconoce la paritaria nacional docente, un derecho conquistado tras años de lucha, y atenta contra las condiciones laborales y salariales de las trabajadoras y los trabajadores de la educación. Además, profundiza la precarización y la desigualdad en el sistema educativo, afectando directamente a la escuela pública.
La paritaria nacional docente no solo define el salario mínimo, sino que también es el ámbito donde se debaten cuestiones fundamentales como la infraestructura escolar.
Si te lo perdiste, podés escucharlo acá: