Punto Mujer en San Antonio de Arredondo: un servicio comunitario para abordar la violencia machista

Noticias

Al cumplirse una década del primer grito colectivo de “Ni Una Menos”, distintas voces en Punilla reflexionaron sobre lo que implicó ese hito histórico, los cambios que generó y los desafíos que aún persisten en la lucha contra la violencia machista.

Paula Gaitán, trabajadora social e integrante del equipo técnico del Punto Mujer en San Antonio de Arredondo, compartió su mirada y experiencia. “Lo que pasó el 3 de junio fue un evento histórico. Fue el grito del hartazgo ante los femicidios reiterados, con pibas muy jovencitas. Acá en Carlos Paz ese mismo año ocurrió el femicidio de Andrea Castana, y estábamos todas muy impactadas”, recordó en diálogo con VillaNos Radio.

Destacó, además, el carácter masivo y transversal de esa primera marcha. “Fue una movilización que se gestó por redes sociales, impulsada por periodistas, y que realmente interpeló a la sociedad en su conjunto: al Estado, a la Justicia, al Poder Legislativo. Fue masivo, y eso generó cambios”, remarcó. Entre ellos, mencionó el impulso de políticas públicas con enfoque de género, el fortalecimiento de la Educación Sexual Integral (ESI) y la apertura de debates en todos los ámbitos: en las casas, las escuelas, las instituciones.

Sin embargo, también hizo foco en las resistencias que han emergido. “Se hizo visible todo lo que aún nos falta trabajar para modificar inequidades que son la base de las violencias”, advirtió.

Puntos Mujer, una herramienta clave

Consultada sobre las herramientas actuales para abordar la problemática, Gaitán destacó el trabajo sostenido en el Punto Mujer de San Antonio de Arredondo. “Comenzamos en 2021 con un espacio de mujeres y diversidad y esta gestión lo continúa. Se han consolidado políticas como el compromiso firmado el 8M por el Ejecutivo, Legislativo y Tribunal de Cuentas del municipio en favor de la equidad de género. Eso no es poco en este contexto”, subrayó.

La profesional consideró que si bien a nivel nacional hay un “contexto hostil”, con el desmantelamiento del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad y otras políticas públicas claves, Córdoba se han mantenido algunos dispositivos. “La mayoría de las localidades tienen un Punto Mujer, y hay profesionales al servicio de la atención en situaciones de violencia. Eso es importante destacarlo”, explicó.

En San Antonio, el Punto Mujer trabaja con atención a demanda y por derivación judicial, entrevistas interdisciplinarias, acompañamiento psicológico y orientación. “Muchas veces lo que hacemos es ayudar a identificar que lo que se está viviendo es violencia. A veces no es tan evidente como una agresión física, sino psicológica, emocional o económica, que cuesta más identificar pero que genera mucho daño”, detalló.

Además, se gestionan pequeñas ayudas económicas y se desarrollan espacios de formación con salida laboral. “La autonomía económica es fundamental para poder salir de situaciones de violencia, y también la construcción de lazos con otras personas”, señaló.

Prevención en las escuelas y formación continua

Otra línea de trabajo que destacó Gaitán es la prevención y promoción de vínculos saludables en las escuelas. “Trabajamos con nivel inicial, primaria y de forma más sostenida con secundario. Hacemos un stand de promoción de derechos cada 15 días en el hall de la escuela, y también talleres mensuales con los quintos años”, explicó.

Estos espacios permiten abordar temas como género, diversidad, métodos anticonceptivos, amor romántico, vínculos equitativos y derechos. “El desafío es deconstruir patrones patriarcales y pensar nuevas formas de vincularnos. Qué hacemos si no repetimos lo que aprendimos por socialización, por las canciones, las películas, los medios. Es todo un trabajo de transformación”, señaló.

También se trabaja con docentes en el marco de la ESI. “La Educación Sexual Integral es una herramienta valiosísima para poner en cuestión estos patrones tan arraigados. Ayer (por el miércoles 04 de junio) trabajamos con docentes en el IPEM 348 para pensar cómo se transmiten esos patrones, qué metodologías usamos, qué pasa con la receptividad de les estudiantes y cómo nos acercamos con un diálogo más productivo”, contó.

Finalmente, valoró la importancia de la continuidad en estas acciones. “Generalmente se aborda con un taller y ya está, pero erradicar prácticas requiere trabajo sostenido. Lo que venimos haciendo es con compromiso y también con el respaldo del gobierno municipal. Eso nos da la tranquilidad y la posibilidad de hacerlo”, cerró.

Vías de contacto con el Punto Mujer de San Antonio de Arredondo

  • Ubicación: Centro Integrador Comunitario (CIC) de San Antonio – calle Palaver 151.
  • Días y horarios de atención: Lunes, miércoles y viernes por la mañana.
  • Teléfono: 3541-577294 (se puede enviar mensaje solicitando entrevista).
  • Correo electrónico: generoydiversidad.saa@gmail.com