Advierten por la pérdida salarial, el éxodo de profesionales formados y la desfinanciación del sistema de ciencia y tecnología.
Trabajadorxs del sistema científico nacional sufrieron una pérdida salarial de entre el 35 y el 40%, como una de las consecuencias de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.
Las organizaciones científicas y tecnológicas siguen denunciando el vaciamiento del gobierno nacional en áreas de Ciencia, Innovación y Tecnología, generando que las investigaciones estén paralizadas y que muchos investigadores se vayan al sector privado o al exterior.
Emiliano Baum, delegado de ATE en la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), dijo en VillaNos Radio que el ajuste salarial sumado a la caída de los presupuestos “empeoran las condiciones de trabajo para desarrollos de investigaciones y enseñanza”.
“Si los sueldos son malos, no hay dinero para proyectos, las condiciones en las cuales se enseña son cada vez peores, los trabajadores y trabajadoras tienden a renunciar e irse a otros lugares. Algunos al sector privado, otros al extranjero”, advirtió.
También señaló que la destrucción de los organismos de ciencia y técnica responde a objetivos geopolíticos. De igual manera, destacó que en la mayoría de los países del mundo los Estados cuentan con organismos y áreas públicas que desarrollen tareas de investigación y desarrollo: “La mayor parte de los conocimientos, no solo en Argentina, en el mundo, que después se vuelcan a la producción, surgen de estos organismos de Estado”.
“Cada país tiene su organismo con un nombre distinto, pero lo tienen. Existe en Alemania, Francia, China, Japón, en cualquier lugar, tienen su INTI, su INTA. En algún lugar, dependiendo de las características del país, uno u otro organismo puede tener más peso, pero la transferencia y la generación de conocimientos se hace desde ahí”, concluyó.
Ayelén Franca, secretaria adjunta de la Junta Interna de ATE CONICET Córdoba, sostuvo que se está viviendo “un recorte inmenso y una precariedad total”. “El presupuesto vigente para ciencia y técnica se ejecuta en apenas un 0,14% del PBI, muy lejos incluso del 0,42% establecido por ley, que también es muy bajo”, detalló.
Según Franca, en CONICET el recorte alcanzó al 40% de las becas, dejando solo las doctorales y postdoctorales, con un cupo reducido. También se produjeron bajas de personal administrativo y la suspensión de subsidios para proyectos.
“Los estipendios de becarios están por debajo de la línea de pobreza, y de ese ingreso deben costear formación, congresos y publicaciones”, remarcó.
En Córdoba, las acciones de protesta se concentran en seis puntos de Ciudad Universitaria: el monumento a la Reforma, la Facultad de Comunicación, la Facultad de Filosofía, la Facultad de Ciencias Exactas, FAMAF y Química, y el ingreso por la Facultad de Lenguas y Odontología. Las actividades incluyeron ollas populares, radios abiertas, clases públicas e intervenciones artísticas.