A lo largo de este 2024 el movimiento de jubiladxs ha dado muestra de dignidad a lo largo y ancho del país. Han sido los que más han salido a la calle en rechazo al plan de ajuste que viene llevando adelante el gobierno de Javier Milei. Lo hacen cada miércoles frente al Congreso y lo hacen también en las calles de Córdoba Capital y del interior provincial.
En Villa Carlos Paz por ejemplo, el movimiento de jubilados de Punilla ha desarrollado en lo que va de este año cerca de 40 concentraciones. Algunas de ellas fueron frente al PAMI, otras frente al ANSES y algunas en pleno centro de la ciudad. Hoy con la medida de la quita de cobertura de medicamentos el reclamo se recrudece.
“La angustia y la rebeldía por lo que nos está sucediendo, porque uno al estar angustiado tiende a quedarse en la casa. Entonces esto nos ayuda a expresarnos que tenemos derechos, que no es que nos están sacando cosas que nos han regalado, son derechos conquistados. Hay jubilados, hay compañeros que tienen que optar entre un remedio y una comida”, expresó Cristina Pot, integrante de Jubilados en Movimiento Punilla.
“No es digno esto. No podemos más. Estamos muertos de hambre y encima nos sacan los remedios. No tienen vergüenza, no tienen dignidad los que están ahí. Milei no tiene corazón, es una persona oscura”, expresó una de las vecinas presente en la movilización que se hizo a mediados de diciembre en pleno centro de Villa Carlos Paz.
“Todos vamos a llegar a viejos y duele ver que nuestros abuelos tengan que estar acá. Tendría que estar todo el pueblo acá. Todo Villa Carlos Paz, todo Punilla. Esto nos duele a todos, nos tendría que doler a todos, por Dios”, exclamó indignada otra de las vecinas presentes.
“Ahora llega el verano y se llena de turistas que vienen de todos lugares del país. Queremos que vean que no somos sólo una ciudad nomás con montañas y lago, sino que también tenemos gente que vive y sobrevive. Padecemos un montón de cosas, por eso tratamos de hacerlo visible”, señaló Carlos Locatti, integrante de la agrupación.
La Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos presentó un amparo colectivo para que el PAMI restituya la cobertura de medicamentos. La acción fue presentada ante la Justicia Federal y busca que se declare la inconstitucionalidad de la medida y se restablezca la cobertura a lxs afiliadxs.
“Lo que pedimos ahí es que se declare la inconstitucionalidad y la nulidad de esta normativa. Si bien ellos emitieron esta resolución en fecha 22 de agosto, recién el 2 de diciembre, es cuando pretenden aplicarla”, precisó Mabel Sessa, abogada y copresidenta de la Asociación Permanente por los Derechos Humanos Regional Córdoba.
La abogada sostuvo que la intención es que esta medida también se replique en otras provincias. “En Buenos Aires hubo la semana pasada la interposición de un amparo, pero para un jubilado en especial que no podía adquirir el medicamento. Como acción colectiva entiendo que somos los primeros. De hecho nosotros distribuimos la acción de amparo para que se replique en otras provincias”, dijo.
El 2025 será un año desafiante para las luchas populares. Pero en medio de la oscuridad de este tiempo político, las y los viejos han dado muestras de que la dignidad se defiende colectivamente y organizados.
“Lamentablemente hay mucha resignación en la gente. Resignación y odio. Es odio a los que nos han generado derechos. El relato del gobierno es mentiroso. Están generando una sociedad con bronca y con apatía”, consideró Cristina.
Para Edgardo Anlgada, otro de los referentes de la agrupación de jubiladxs, es central lograr la movilización de otros sectores. “Los gremios deberían estar en la calle. La población en general debería estar en la calle. A todos les está pegando esto. Algunos podrán estar de acuerdo con este gobierno, pero no me pueden mentir de que sus padres o sus abuelos no están sufriendo con la quita de medicamentos”, manifestó.