Argentina enfrenta hoy lo que podría convertirse en la mayor causa judicial sanitaria de su historia. Según las primeras informaciones, al menos 96 personas habrían fallecido tras recibir fentanilo contaminado, un fármaco utilizado como anestésico y para el tratamiento de dolores intensos. El producto fue elaborado por los laboratorios HLB Pharma y Ramallo.
El médico sanitarista y magíster en Salud Pública, Oscar Atienza, aseguró que la situación es de una magnitud inédita. “Esa es una cifra inicial, va a ser varias veces esa cantidad. Este fentanilo contaminado se está administrando desde diciembre del año pasado, no solo en mayo como se pensaba al principio”, dijo en diálogo con VillaNos Radio.
Atienza subrayó que ya había advertencias internas sobre la contaminación del fármaco. “Incluso una empleada del laboratorio salió a hablar y dijo que todos ellos estaban enterados de que el fentanilo estaba contaminado. Acá fallaron todos los organismos de control y aun así se siguió vendiendo”, expresó.
El especialista explicó que el fentanilo contaminado contenía bacterias resistentes, como Klebsiella, que provocaron septicemias y fallecimientos.
Además, cuestionó duramente la falta de acción de las autoridades sanitarias: “La ANMAT debería haber cerrado el laboratorio. Hoy depende directamente del Ministerio de Salud de la Nación. Esto va a generar una gran cadena de responsabilidades”.
El entrevistado recordó que la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) fue creada en 1993, luego de tragedias similares vinculadas al consumo de productos adulterados. Sin embargo, sostuvo que la reciente desregulación, impulsada por el gobierno de Javier Milei, debilitó su capacidad de control.
“Cuando faltan los controles ya sabemos lo que pasa. Los empresarios, si los controlan menos, dejan de hacer verificaciones. Eso parece haber ocurrido aquí”.
El médico anticipó un proceso judicial de gran magnitud. “Vamos a tener decenas de personas imputadas, presas, detenidas en breve. Habrá responsabilidades en los laboratorios, en la ANMAT, en el Ministerio de Salud, e incluso en clínicas y hospitales”.
Consultado sobre antecedentes similares en el mundo, Atienza fue categórico: “No recuerdo ni tengo registro de algo parecido. Me parece que este va a ser el caso más grande a nivel mundial”.
¿Se retiró todo el fentanilo contaminado?
Si bien el ministro de Salud aseguró que las dosis fueron retiradas, Atienza advirtió que aún falta una confirmación oficial. “No estamos viendo nuevos casos, lo que da la idea de que podría haberse retirado. Pero el ministro debería salir a dar garantías claras”.
Mientras avanzan las investigaciones y se multiplican las denuncias, la tragedia del fentanilo contaminado expone falencias graves en el sistema de control de medicamentos en Argentina. Para Atienza, lo que viene será complejo: “Esto recién empieza. En cantidad de fallecidos y en magnitud judicial, será la causa más grande que hayamos tenido”.