La secretaria general de ADIUC, Leticia Medina, advirtió que el gobierno busca desmantelar el sistema universitario y confirmó que se prepara una marcha federal.
La Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió en su último plenario de secretarios generales convocar a un paro nacional de la docencia universitaria en caso de que el presidente Javier Milei vete la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente aprobada por el Congreso.
“Nosotros seguimos con la hipótesis de que esta ley va a ser vetada. El discurso del presidente en el día de las elecciones fue un poco ese: van a profundizar el rumbo económico, y eso hace esperable que esta norma, que compromete parte del presupuesto para garantizar el financiamiento de las universidades, sea vetada”, señaló Leticia Medina, secretaria general de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC).
En diálogo con VillaNos Radio, Medina explicó que la decisión gremial es “sostener la ley de financiamiento como la principal herramienta que nos permitiría volver a cierta normalidad en las universidades” y acompañar el reclamo “con muchísimas acciones de visibilización de manera articulada entre docentes, no docentes, estudiantes y autoridades”.
La marcha federal y el rol de los rectores
El plenario de CONADU también definió impulsar una marcha federal universitaria el día en que la Cámara de Diputados trate un eventual veto. “Será el escenario clave, porque allí la situación está casi en empate entre quienes sostendrían el veto y quienes estarían dispuestos a rechazarlo”, advirtió Medina.
Respecto al posicionamiento de las autoridades universitarias, la referente de ADIUC destacó que “ya se ven movimientos más firmes”. Según indicó, el rectorado de la UBA (Universidad de Buenos Aires) se pronunció públicamente en defensa del financiamiento, mientras que en Córdoba hubo presentaciones en el Consejo Superior para que el rector acompañe la convocatoria a la marcha. “Algunos rectores empiezan a animarse un poco más”, evaluó.
La disputa en campaña
Consultada sobre la posibilidad de que la cuestión universitaria se instale en la campaña electoral rumbo a octubre, Medina aseguró: “Creo que ya está instalado el tema universitario. Está muy presente en los discursos de muchos candidatos, especialmente de la oposición al gobierno, que es el que está ajustando a las universidades”.
En ese sentido, afirmó que la comunidad académica debe lograr que el financiamiento universitario se convierta en un eje programático: “No debe ser simplemente una discusión de nombres o de partidos, sino de una agenda que tenga a la universidad y al sistema científico como pilares”.
Universidades en pie de lucha
La dirigente sindical también valoró las actividades de información realizadas durante la Expo Carreras de la UNC, donde se dialogó con futuros estudiantes. “Les contamos la situación dramática que hay en las universidades, pero también la disposición que tenemos de seguir trabajando juntos para que la universidad sea una posibilidad para ellos”, relató.
Medina subrayó que el mensaje no es de derrota, sino de compromiso: “Queremos que sepan que ya desde el inicio van a entrar a una universidad en pie de lucha, que está haciendo el mejor esfuerzo para que las próximas generaciones puedan ingresar”.
Finalmente, advirtió que el desafío político es claro: “Un triunfo del gobierno refuerza su posición de vaciar y desmantelar el sistema universitario. Toda la comunidad universitaria debiera tener una posición firme de rechazo a quienes sostienen estas políticas desde diciembre de 2023”.