El exlegislador y candidato a diputado nacional por Encuentro por la República, Aurelio García Elorrio, pidió en VillaNos Radio acuerdos amplios que trasciendan la polarización. Definió los problemas estructurales del país y propuso microacuerdos parlamentarios para consensuar políticas de Estado.
Aurelio García Elorrio, candidato a diputado nacional por Encuentro por la República, afirmó en VillaNos Radio que la salida de la crisis argentina pasa por acuerdos políticos amplios que superen la dinámica de confrontación. “La grieta da votos, pero no sirve para gobernar; hace falta un pacto político”, afirmó, y propuso avanzar con “microacuerdos” en el Congreso sobre temas donde se puedan reunir mayorías significativas.
Un pacto por encima de la grieta
García Elorrio criticó la instrumentalización de la polarización: “Argentina viene jugando a la grieta, disfrazando grietas, inventando grietas, exagerando grietas reales. La grieta da votos, pero no sirve para gobernar; hace falta un pacto político”. Dijo no querer imponer “la Argentina que yo quiero” ni la de los extremos: “Yo no quiero la Argentina que yo quiero, ni la de Milei, ni la de Cristina. Quiero una Argentina fruto de un proyecto donde todos nos sintamos representados.”
Su receta: buscar consensos amplios en el Congreso que, cuando logran dos tercios de apoyo, permiten nacer políticas públicas estables y de largo plazo.
Cinco problemas estructurales y recursos desaprovechados
El candidato hizo un diagnóstico duro de la economía y la sociedad: dijo que la economía informal ronda el 50%, que el empleo en negro alcanza al 46%, que la pobreza está en 38%, que la deuda externa llega a 460.000 millones de dólares y que el narcotráfico golpea las grandes ciudades.
Al mismo tiempo advirtió la paradoja de un país rico en recursos: “Tenemos litoral marítimo, acuíferos, un complejo agroalimentario que puede alimentar a 400 millones de personas, Vaca Muerta, litio, oro y cobre. Y andamos pidiendo plata por el mundo como unos menesterosos. Es una vergüenza.”
Alianza electoral y salto a la competencia nacional
García Elorrio explicó que esta vez su espacio compite en alianza con la Coalición Cívica y Republicanos Unidos, y que la estrategia es ampliar su alcance: “Esta vez no vamos solos. Vamos con partidos serios. Los partidos tienen que competir, tenemos personería federal y cuando hay elecciones, hay que jugar.”
Reconoció que la alianza busca disputar una de las nueve bancas que Córdoba renueva en octubre y recordó que en solitario ya alcanzaron 83.000 votos: “El que llegue a 140 mil votos se lleva la novena banca.”
Infancia, narcotráfico y pymes como prioridades
Entre las propuestas, destacó la necesidad de una ley para proteger a la infancia frente al avance del narcotráfico: “Los narcos llegan a nuestros jóvenes antes que la sociedad les muestre un proyecto de vida. Tenemos que organizarnos Estado y comunidad para que nuestros niños tengan un horizonte distinto.”
También propuso medidas concretas para potenciar a las pequeñas y medianas empresas: alertó sobre el problema de los juicios laborales y planteó reformar la ley de contrato de trabajo para que las indemnizaciones en pymes se financien con aportes anticipados, al estilo del régimen vigente en la construcción. “Hay 1.600.000 pymes; 500.000 de ellas podrían tomar dos empleados cada una si se resolviera este problema”, sostuvo.
Posicionamientos sobre ética pública y endeudamiento
En línea con sus banderas anteriores, García Elorrio reafirmó su oposición al aborto y criticó lo que calificó de incoherencia política de Milei: “El presidente nos engañó. Dijo que iba a derogar la ley del aborto y ahora puso de candidata a quien la votó a favor.”
También volvió a cuestionar el endeudamiento del gobierno nacional: “Milei festeja más préstamos internacionales. Así no se puede plantear un proyecto de país.”
Cierre: gobernabilidad con acuerdos y foco en lo productivo
García Elorrio cerró su intervención insistiendo en la necesidad de desactivar la lógica de trincheras y avanzar en acuerdos pragmáticos que permitan abordar los problemas estructurales y aprovechar los recursos del país. Su propuesta combina reformas institucionales, protección social y medidas de fomento productivo, con la ambición de disputar una banca que aporte a ese gran pacto político que, dijo, la Argentina necesita.
Redacción: La Jornada Web