Estudiantes de la escuela ProA VCP crearon un dispositivo para medir pulsaciones y pasaron a la instancia nacional de la Feria de Ciencias

Noticias

El proyecto “VCP Health”, desarrollado por estudiantes de 6° año de la Escuela ProA de Villa Carlos Paz, fue seleccionado para competir en la instancia nacional de la Feria de Ciencias, Tecnologías, Arte y Movimiento e Innovación, que se realizará a fines de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La propuesta consiste en un dispositivo tecnológico que se integra a la indumentaria deportiva y permite monitorear la frecuencia cardíaca de quienes realizan actividad física. El trabajo fue presentado en la etapa provincial de la Feria, donde obtuvo la distinción que le dio el pase a la instancia nacional.

Galo Melchiori, Aluhe Almeira, Violeta Locati y  Gianni Melchiori, estudiantes a cargo de la investigación, estuvieron en el estudio de VillaNos Radio junto al profesor Marco Locati, contando la propuesta.

Alli comentaron que la idea surgió al observar a las personas que corren, caminan o andan en bicicleta por la costanera de la ciudad. A partir de preguntas como “¿estarán preparados médicamente para realizar esa actividad?” o “¿cuántas pulsaciones son necesarias para quemar grasas o entrenarse para una maratón de 40 kilómetros?”, los estudiantes comenzaron a diseñar una solución tecnológica que uniera educación física, programación y electrónica.

“Muchos chicos hacían actividad física, pero ninguno de ellos se controlaba médicamente para saber si estaban aptos o no. Entonces quisimos crear un dispositivo que pudiera medir la frecuencia cardíaca al momento de realizar actividad física”, explicó Galo. 

A partir de sensores programados con Arduino IDE, lograron construir un prototipo que no solo mide las pulsaciones, sino también presión arterial y oxígeno en sangre. “Nos centramos en las pulsaciones, porque creemos que es una herramienta simple y accesible para tener un mayor control. Siempre decimos: nosotros no somos médicos, pero este dispositivo sirve para tener una visión de tu cuerpo y prevenir riesgos”, detalló Aluhe.

El dispositivo se adapta a prendas de vestir, como remeras o pantalones, lo que lo hace más cómodo que relojes deportivos o sensores profesionales de alto costo. “Lo pensamos para que sea económico, fácil de usar y sin generar molestias en el cuerpo”, agregaron.

Además de la programación y la electrónica, el proyecto incluyó aportes de todo el curso: desde el diseño de la indumentaria hasta la creación de stickers y material interactivo para la feria. “Parecíamos una empresa de desarrollo, porque cada grupo de compañeros se encargaba de una parte. Fue un verdadero trabajo colaborativo”, destacó Violeta.

Lxs estudiantes ya probaron el prototipo con compañerxs que practican básquet y realizaron mediciones en distintas actividades físicas. Los datos recolectados se almacenan en una tarjeta SD y luego pueden analizarse en computadora. “Tenemos planes a futuro, como incorporar un acelerómetro para vincular las pulsaciones con los objetivos de entrenamiento, por ejemplo quema de grasa o resistencia”, adelantaron.

El orgullo es compartido en toda la institución. “Es la primera vez que la escuela pasa a una instancia nacional. Para nosotros es una emoción enorme”, celebró el profesor Locati.

La Feria Nacional de Ciencias se desarrollará del 18 al 20 de noviembre en Ciudad de Buenos Aires. Los jóvenes esperan poder viajar en grupo y ya organizan actividades para recaudar fondos. “Somos sexto año y estas son de las últimas experiencias juntos. No pudimos ir a Bariloche, así que cada viaje lo vivimos al máximo”, confesaron entre risas.

Más allá del resultado, el aprendizaje ya está hecho. “Este proyecto nos enseñó a trabajar en equipo, a animarnos a hablar en público y a valorar la educación física y la salud. Aunque no ganemos, lo importante es que pudimos crear algo entre todos”, concluyeron.