Un grupo de estudiantes de sexto año del IPEM 348 “Gabriel García Márquez” de San Antonio de Arredondo presentó en la Feria de Ciencias un test que busca identificar si una persona se inclina hacia la izquierda, la derecha o el centro político. El proyecto se realizó en el marco de varias materias y hasta fue respondido por el intendente local.
Enzo Ceballos, Lautaro Laurent y Axel Gigena, estudiantes de sexto año turno tarde del IPEM 348 Gabriel García Márquez de San Antonio de Arredondo estuvieron en el estudio de VillaNos Radio junto al profesor de Ciudadanía y Política, José Daniel Gelvez, contando sobre una propuesta innovadora: un test diseñado para indagar en la ideología política de las personas.
La herramienta fue presentada en la Feria de Ciencias de la escuela y combina preguntas de opción múltiple y reflexivas, con el fin de obtener un panorama más amplio sobre cómo piensa la sociedad.
“Lo que hicimos fue un test simple para las personas que se acercaban a la mesa, con ciertas preguntas de opción múltiple. El trabajo se divide en dos partes: una primera con tres secciones y una segunda con nueve preguntas más complejas, que llevan a reflexionar antes de responder”, explicó el estudiante Enzo Ceballos.
El objetivo del proyecto, según sus autores, surgió tanto de la curiosidad como de la necesidad de comprender mejor el contexto social actual. “Era para entender un poco más la forma de pensar de la mayoría de las personas y captar una imagen más amplia de la sociedad en la que estamos ahora”, señaló Axel Gigena.
Durante la feria, los estudiantes lograron encuestar a 24 personas, entre ellas el intendente de San Antonio de Arredondo, Ariel Moyano. “Se acercó al stand, le llamó la atención y quiso participar”, contó Lautaro Laurent.
Las respuestas arrojaron, en general, una inclinación hacia posturas de izquierda y centro-izquierda, aunque con matices de ideas de derecha o posiciones más centrales.
El trabajo no se limitó a la feria. Los jóvenes también aplicaron el test dentro de la escuela, en un formato anónimo, para que sus compañeros pudieran reflexionar sobre sus propias ideas. “La idea era que ellos se pensaran a sí mismos, que reflexionen hacia adentro. No importaba el resultado en sí, sino el ejercicio de cuestionarse”, explicó el profesor Gelvez.
El proyecto fue posible gracias a la integración de varias materias, como Ciudadanía y Política, Economía Política, Problemáticas Éticas y Políticas, y Tecnologías de la Información y la Comunicación. “Buscamos que lo que ven en la escuela no quede como un concepto vacío, sino que lo conecten con la realidad y con la sociedad. Que sea representativo para toda la vida”, destacó el profesor.
Más allá de lo académico, la experiencia significó un desafío personal para los estudiantes. “Yo no soy muy sociable y me resultó raro tener que hablar con tanta gente, pero me adapté y logré hacerlo. Fue todo un esfuerzo, hasta quedé medio afónico de tanto explicar”, contó entre risas Axel.
Los alumnos no descartan ampliar la iniciativa en el futuro, incluso fuera del ámbito escolar. “Estaría bueno salir a la calle, o hacer el test en otros colegios. Este año fue el inicio, pero el año que viene podría llamar más la atención”, proyectaron.
La herramienta quedó a disposición de quienes quieran implementarla en otros espacios educativos o comunitarios. Como resumió uno de los protagonistas: “La idea es seguir construyendo paso a paso, para que cada persona pueda pensar por sí misma y entender mejor cómo se relaciona con el mundo”.