En pleno corazón de Córdoba capital, el Museo Caraffa alberga desde diciembre la muestra «Narrar historias con fragmentos», una exposición única que incorpora un sistema de audiodescripción diseñado especialmente para personas con discapacidad visual. La iniciativa, que estará disponible al menos hasta marzo y posiblemente se extienda hasta junio, abre nuevas puertas al arte desde una perspectiva inclusiva.
Este proyecto es el resultado de un trabajo articulado entre el Museo Caraffa, el equipo de audiodescripciones de CIPECO de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Centro de Recursos Educativos para Personas con Discapacidad Julián Baquero, y la Asociación de Amigos del Museo Caraffa.
La profesora Marta Pereyra, directora del proyecto y doctora en nuevos lenguajes de la comunicación, explicó que la propuesta surgió desde la Red MATE, un espacio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación dedicado desde 2012 a promover la accesibilidad en materiales educativos y culturales. Aunque inicialmente el foco estuvo en producciones audiovisuales, desde 2022 el equipo trabaja en la adaptación de obras de arte visual estática como pinturas, grabados y fotografías.
«Nuestro objetivo es mejorar las condiciones de accesibilidad a la cultura para todos, no solo para las personas con discapacidad visual», destacó Pereyra, en diálogo con VillaNos Radio. «Creemos que el acceso a la información cultural es un derecho fundamental para garantizar una ciudadanía plena».
La exposición incluye 26 obras de arte, todas pertenecientes a la colección del museo y creadas por artistas cordobesas. A través de un diseño sonoro que combina narración, música y efectos, los visitantes pueden sumergirse en el contexto, los detalles visuales y el impacto emocional de las obras.
El sistema utiliza tecnología NaviLens, que permite a los visitantes acceder fácilmente a los audios mediante códigos QR con un rango de lectura de hasta cinco metros. Además, el recorrido incluye un circuito podotáctil que facilita la orientación en la sala.
Un modelo inclusivo para replicar
Esta experiencia pionera en Córdoba también busca inspirar a otras instituciones culturales. «En general, la accesibilidad comunicacional no es una prioridad en los museos», señaló Pereyra. «Nuestro enfoque no solo busca crear recursos inclusivos, sino también capacitar al personal de las instituciones en esta materia», añadió.
La directora también destacó la importancia de incorporar a personas con discapacidad visual en el proceso de desarrollo, asegurando así que los recursos creados respondan realmente a sus necesidades.
La audiodescripción no solo enriquece la experiencia de personas con discapacidad visual, sino que también ofrece una forma distinta de apreciar el arte para quienes habitualmente dependen de lo visual. «Invitamos a todos a realizar este recorrido. Es una oportunidad para descubrir el poder evocador del sonido y vivir el arte desde una perspectiva diferente», concluyó Pereira.
La muestra «Narrar historias con fragmentos» puede visitarse en la sala 1 del Museo Caraffa, con acceso libre a los recursos de audiodescripción.