El economista y docente universitario José María Rinaldi analizó el rumbo económico del país tras las últimas medidas del presidente Javier Milei, en diálogo con VillaNos Radio. Se refirió tanto al posible acuerdo con Estados Unidos como a la eliminación de retenciones, y advirtió sobre las consecuencias que ya atraviesan los sectores asalariados.
Consultado sobre el acercamiento entre Milei y Donald Trump, Rinaldi señaló que se trata de una estrategia con fuertes implicancias geopolíticas.
“Estados Unidos brinda esta ayuda como estrategia geopolítica. Es poner un pie en algún país poderoso, como lo es la Argentina. Nos estaría ofreciendo Trump el voto del Fondo Monetario, pero el acuerdo todavía no está”, explicó.
Según el economista, las negociaciones no se presentarían como un préstamo tradicional, que debería pasar por el Congreso, sino bajo la figura de “swaps”. “Se planteó esto de los swap, que son triangulaciones, compra con valor de recompra. Con lo cual desarticulan el anclaje que tiene China sobre Argentina, con inversiones en energía nuclear y aeroespacial”, detalló.
Respecto de la eliminación temporal de las retenciones, medida que regirá hasta el 31 de octubre, Rinaldi advirtió que los efectos ya se sienten en los bolsillos. “Las consecuencias, el impacto, ya lo está pagando el común del asalariado, de la clase trabajadora, de los jubilados, de la educación y la salud. Si alguien se beneficia, simétricamente alguien se empobrece”, sostuvo. Y agregó que no son los productores los principales ganadores de esta política, sino “las grandes exportadoras”.
Sobre la volatilidad cambiaria y el riesgo país, el economista fue tajante: “Que el riesgo país esté en 1000 o en 1500 da igual, porque igual no nos prestan. Yo no les quiero prestar plata a los deudores argentinos, que habitualmente son grandes empresas”.
Al ser consultado por una eventual devaluación tras las elecciones, Rinaldi respondió que “ya la devaluación existió” y que, aunque se corrigió en el mercado mayorista, “no se vio en la góndola. ¿O ustedes han visto que bajó algún precio? No, porque la comida ya está en 1520”.
Finalmente, se refirió a la discusión por el presupuesto 2026 y criticó la falta de planificación: “En Argentina este va a ser el cuarto periodo que no tenemos presupuesto. Eso es como ir manejando una Ferrari siendo ciego, como Al Pacino en Perfume de mujer. El presupuesto es un chiste, porque no tiene posibilidades prácticas”.