“Me llama la atención el cambio de postura del intendente”, dijo la ex directora del hospital municipal Gumersindo Sayago 

Noticias

La exdirectora del hospital municipal Gumersindo Sayago, Judith Barrera, salió a cuestionar duramente la decisión del intendente Esteban Avilés de cobrar por la atención médica a personas no residentes en la ciudad. La profesional dijo que le llamó mucho la atención el cambio de postura del intendente y recordó que cuando ella estuvo al frente del nosocomio, el discurso de Avilés era otro. 

“En su momento, la visión del intendente era la de tener una salud pública accesible, de calidad y gratuita. Ese era el eslogan, lo que practicamos y lo que pugnamos por conseguir, y durante muchos años, lo logramos. Es más, el hospital llegó a ser un referente. Venían las autoridades de provincia y felicitaban por cómo estaba el hospital, lo que se había logrado junto con la cooperadora y con el apoyo de la población”, recordó Barrera. 

La médica se desempeñó como directora del hospital desde septiembre de 2013 hasta agosto de 2017; es decir que acompañó parte de la primera y la segunda gestión de Avilés al frente del municipio. 

“Me llama la atención ese cambio de postura. Habría que preguntarle a él qué cambió. Pero, en su momento, se trabajó muchísimo tejiendo redes, se hablaba con otro, se gestionaba para lograr los objetivos sin tener que hacer que la población abone, porque muchas veces no tiene cómo abonar. Eso es lo que estamos viviendo en este momento”, dijo en diálogo con VillaNos Radio.

En cuanto a la atención requerida por habitantes de localidades aledañas, Barrera señaló que si bien el hospital de referencia es el Domingo Funes (ubicado en Santa María de Punilla), por una cuestión de cercanía, la gente acude primero al Sayago. 

“Toda la gente de las comunas del sur, desde las altas cumbres hacia Villa Carlos Paz, concurre al hospital, y siempre se les dio la primera respuesta y siempre se los atendió. Además, no hay que perder de vista que Villa Carlos Paz es una ciudad dormitorio. Es decir: gente que vive acá pero tiene domicilio en Córdoba porque trabaja en Córdoba. Entonces, ¿qué pasa con esa gente?”, se preguntó la profesional.  

Además, recordó que el municipio recibe dinero de la provincia en concepto de coparticipación por la atención brindada en el hospital. “La coparticipación depende de lo que se demuestre en términos de atención brindada, por eso teníamos estadística. Manejábamos números de cantidad de atenciones, prácticas, vacunas, etcétera. De acuerdo a ese número es la coparticipación que recibíamos de la provincia. Nada es al azar, ellos tienen que tener justificado en qué se gastó los aportes de la provincia y de acuerdo a eso es lo que envía la provincia”, explicó.