El Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz aprobó, en la sesión del jueves 30 de enero, la extensión de la emergencia en el servicio de transporte urbano. Lo hizo sólo con los votos de los concejales de Carlos Paz Unido: Alejandra Roldán, Sebastián Guruceta, Raquel Merlino, Leonardo Villalobos, Soledad Gallardo, Juan Carlos “Gianni” Bochetti y Marcela Bosch.
La decisión generó un intenso debate entre los distintos bloques, con posiciones a favor y en contra de la continuidad del esquema de subsidios municipales para sostener el servicio.
El concejal Juan Carlos Bochetti (Carlos Paz Unido) sostuvo que la medida es necesaria debido a la caída en la demanda del servicio y la eliminación del Fondo Compensador por parte del Gobierno Nacional. «Nuestra obligación es garantizar que los trabajadores, estudiantes y jubilados que dependen del transporte público puedan seguir accediendo a él», afirmó, leyendo completamente su intervención.
Su par de banca, Sebastián Guruceta (Carlos Paz Unido) argumentó que la prórroga no es una decisión unilateral y que la situación del sistema de transporte es delicada ante la retirada de subsidios nacionales y provinciales.
“Cuando el Estado Nacional desaparece y no otorga los subsidios correspondientes, tienen que hacerse cargo de esta situación la provincia o el municipio. La provincia estableció que daba el subsidio a través de la demanda. De esta manera, los sectores obreros o estudiantiles tiene que acreditar su condición para obtener el subsidio.
“Nosotros siempre hemos manifestado que eso es una equivocación, porque hay vastos sectores de la sociedad que están marginados, que tienen trabajo en negro y también utilizan el transporte público. Por eso nosotros, con todas estas cuestiones, lo que estamos haciendo es una inversión. Lo que hacemos es subsidiar directamente a la empresa. No sé cuántos municipios realizan esta inversión”, dijo.
Desde la oposición, el concejal Daniel Ribetti (Juntos por Carlos Paz) criticó la medida, calificándola como «el fracaso del sistema de transporte urbano».
El edil sostuvo que la disminución en la cantidad de boletos vendidos es consecuencia de la reducción en frecuencias y recorridos. «El servicio es cada vez menos útil para los vecinos, lo que ha llevado al crecimiento de aplicaciones de transporte y generado conflictos con el sistema de taxis», señaló. Además, cuestionó que el municipio continúe subsidiando un servicio al que calificó de obsoleto y que requiere una reestructuración integral.
En este sentido, recordó el proyecto de regulación del uso de aplicaciones de transporte presentado por el bloque y que aún no ha recibido ningún tratamiento.
En la misma línea, el concejal Carlos Quaranta (Carlos Paz Inteligente) cuestionó la falta de transparencia en la gestión de los subsidios y en la información sobre costos del servicio. «Nos presentan un informe sin datos concretos sobre pasajeros transportados, costos operativos o impacto de los recortes en el servicio», denunció. Además, sostuvo que el Concejo tiene la facultad de analizar y modificar el sistema sin necesidad de delegar decisiones al Ejecutivo.
El debate reflejó posturas contrapuestas sobre la continuidad del actual esquema de transporte. Mientras el oficialismo defiende la prórroga como una medida necesaria para sostener el servicio, la oposición exige una revisión integral del sistema de movilidad urbana en la ciudad. La extensión de la emergencia ya está en vigencia, pero el futuro del transporte en Villa Carlos Paz sigue siendo un tema de discusión abierta.