10 años del #NiUnaMenos: “Ya no somos las mismas”

Noticias

Este 3 de junio se cumplen diez años de la primera movilización de Ni Una Menos en Argentina, una fecha que marcó un antes y un después en la visibilización y la lucha contra la violencia machista. En Villa Carlos Paz, la convocatoria inicial tuvo lugar en la Plaza del Avión, en un contexto atravesado por el femicidio local de Andrea Castana, que junto con el crimen de Chiara Páez —ocurrido en Santa Fe y que impulsó la primera marcha a nivel nacional—, se convirtió en símbolo del hartazgo colectivo.

“Cada localidad tenía su propia historia, su propio reclamo. En Carlos Paz fue por Andrea, en Córdoba también por Paola Acosta. Esos nombres nos movilizaron”, recordó Mariana Palmero, integrante de la Asamblea Ni Una Menos Córdoba, en diálogo con VillaNos Radio. 

Palmero destacó que el femicidio de Chiara Páez, ocurrido en mayo de 2015, fue el “disparador” que generó una reacción en cadena. “Ese primer grito fue una expresión de hartazgo. En Córdoba, comenzamos con una maratón de lectura en la peatonal, y cuando nos enteramos del femicidio de Andrea Castana, muchas compañeras que la conocían se sumaron. Así nació la asamblea y la movilización del 3J”, relató.

Aquel 3 de junio, más de 60.000 personas marcharon en Córdoba y hubo movilizaciones en más de 80 ciudades del país. Lo que nació como un hashtag en redes sociales se transformó en uno de los movimientos feministas más potentes de América Latina. “Ese grito colectivo se volvió símbolo, no solo en Argentina, sino en toda la región”, afirmó Palmero.

Un cambio cultural

A lo largo de estos diez años, Ni Una Menos logró instalar la violencia de género en la agenda política, mediática y social. Logramos nombrar de otra manera. Antes se hablaba de ‘crímenes pasionales’. Hoy decimos femicidio. Eso es una batalla cultural. Nombrar es transformar”, sostuvo la activista.

Palmero subrayó que el movimiento no sólo permitió visibilizar las violencias, sino también impulsar cambios jurídicos, organizativos y simbólicos: “Creamos nuevas formas de encontrarnos, nuevas organizaciones, y también nuevas formas de cuidarnos y de hacer política”.

En medio de un contexto nacional marcado por el ajuste y el retroceso en políticas de género, Palmero reconoció que el escenario actual es de resistencia. “El gobierno de Javier Milei ha elegido al colectivo de mujeres y disidencias como enemigo. Nos ataca de forma violenta y peyorativa. Por eso, ahora el desafío es sostener lo que logramos, defenderlo, cuidarlo”, remarcó.

Frente a la falta de políticas públicas, Mariana hizo hincapié en la importancia del acompañamiento comunitario. “Cuando la asistencia estatal no llega, nos queda el ‘¿dónde estás?’, el ‘vení a casa’. Esas redes de afectividad, de cuidado cotidiano, hoy son estratégicas”, reflexionó.

Convocatoria

Para conmemorar este aniversario, la Asamblea Ni Una Menos Córdoba convocó a una movilización este martes a las 18 horas, desde Colón y Cañada hasta las inmediaciones del Patio Olmos. Durante la marcha hubo intervenciones artísticas, lectura de documentos y actividades de diversos colectivos.

Marchamos para defender lo conquistado, para seguir diciendo con fuerza: ni una menos, vivas y libres nos queremos”, concluyó Mariana Palmero, dejando claro que, aunque el contexto cambie, la lucha continúa.