Un programa especial celebró las dos décadas del noticiero radial más federal de la Argentina. Memorias, reflexiones y perspectivas.
Pepe Frutos, la histórica voz del Informativo FARCO, recordó que el primer día en que salió al aire el espacio fue el 7 de febrero de 2005. 20 años después, se permitió una afirmación: «Si el Informativo FARCO no hubiera existido, hoy solamente quedaría para la historia el relato de los medios empresariales, los monstruos que imponen una falsa verdad, y el de los medios oficiales, pero no el de los medios populares», explicó.
Fue durante la emisión del programa especial que celebró las dos décadas de vida del noticiero radial más federal de la Argentina, donde surgieron reflexiones, testimonios y miradas de ese pasado para enfrentar mejor lo que viene.
«Es posible pensar y hacer lo que parece imposible, desafiar lo que no se puede hacer», definió Néstor Busso, histórico militante de la comunicación popular, expresidente de FARCO, actual asesor político de la organización, parte fundamental de la Coalición por una Comunicación Democrática que redactó los 21 puntos que se convirtieron en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Añadió en ese análisis: «Lo que hacemos y lo que obligamos a los otros a cambiar haciendo comunicación popular, aportamos una forma de hacer comunicación en contacto con nuestro pueblo, multiplicando voces, escuchando la diversidad. Eso de alguna manera, aunque sea con trampa o con otros intereses, termina apareciendo después en los medios comerciales, no quizá en los grandes medios del poder económico, pero sí en la multiplicidad de medios que existe en la Argentina».
El presidente de FARCO, Juan Delú, definió: «Para mi todo esto es un delirio absoluto, básicamente. Que pasen 20 años, 30 o 40 haciendo lo mismo, no es necesariamente una buena noticia. En este caso sí. Hay que correr demasiado rápido para permanecer en un mismo lugar que sea interesante».
Pepe Frutos añadió: «Menos mal que estuvo el Informativo FARCO. La Radio Aire Libre y después el Informativo FARCO me salvó el futuro, la vida. Soñaba con ser comunicador, pero sabía que no quería estar en esos monstruos que son los medios de comunicación económicos. Estar en un medio en donde sos parte y decidís con otros lo que hacés, y te sentís parte, no se compra ni se paga con nada. Menos mal que pasó que algún día entré por la puerta de Aire Libre».
Tito Guzmán, de Radio Sur de Córdoba, otro de los pioneros del Informativo, contó que lo llevó a la radio el cuarteto. «Me enamoré de la radio y empezamos a construir ladrillo sobre ladrillo esta red», indicó.
El programa espacial lo condujeron Emilia Calderón, de Radio La Ranchada de Córdoba y Juan Pablo Gavazza, de Radio Kermés de Santa Rosa, La Pampa. Se escucharon voces de las audiencias, dirigentes sociales, sindicalistas, referencias de distintos puntos de la provincia. Aportaron su presencia Miguel Apontes, secretario adjunto del Sindicato de Prensa de Córdoba; y Maximiliano Taibi de la Federación de Medios Digitales.
En nombre de los corresponsales, dijeron lo suyo Gisela Romero (Tinkunaco), Evelina Ramírez (Villanos) y Luis Sánchez (La Ronda). Pasaron los trabajadores de distintas áreas, como Cristian Torres que es el operador de Controles del Centro de Producción, Vanina Artola como responsable del área de Comunicación y Gabriel Robledo, encargado de la Agencia de noticias. La mirada de las radios la dieron Marcos Galán, de La Ranchada y Laura Yanella, de FM En Tránsito. El cierre musical estuvo a cargo del dúo Agosto y Quetzallí.
El equipo técnico y de producción lo conformaron Ceci Mársico, Robertina Sacido, Juan Aznal, Mercedes Martín, Cristian Torres, Vanina Artola, Alexis Giordano, Julio González y Agustina Bortolón.
Fuente: Radio Kermes