El mutualismo argentino celebró su mes con balance positivo y nuevos desafíos

Noticias

Durante octubre, mutuales y cooperativas de todo el país destacaron su rol social y económico. Alejandro Russo, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades, remarcó la importancia de sostener políticas públicas que acompañen al sector.

Octubre volvió a ser el mes de las mutualidades, una fecha clave para visibilizar la magnitud y los desafíos del sector solidario en Argentina. “Este mes nos permite pensar en los desafíos que atraviesa hoy la economía social, en un contexto muy adverso, pero también en lo que significa sostener mutuales a lo largo y ancho del país”, señaló Alejandro Russo, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), en diálogo con VillaNos Radio.

Russo recordó que “el Día del Mutualismo es el primer sábado de octubre de cada año”, aunque en Argentina, por la gran cantidad de entidades y actividades, se celebra durante todo el mes. “Hemos tenido muchas actividades, hemos recorrido gran parte del país, porque hubo celebraciones en todas las provincias”, destacó.

Entre los hitos del mes, mencionó las XX Jornadas Nacionales de Cooperativismo Educacional, con más de 300 docentes de Argentina, Paraguay y Brasil. Además, celebró la promulgación de la ley de loteos, que “afecta directamente a mutuales y cooperativas que trabajan con viviendas y urbanizaciones”, y que calificó como “muy positiva”.

El cierre del mes incluyó un homenaje a la primera mutual fundada en el país, hace 169 años. “Hoy sigue viva, sigue cumpliendo las normas vigentes y trabajando institucionalmente. Es un orgullo y un ejemplo de resiliencia”, afirmó Russo.

Mutualismo, historia y presente

Russo destacó la larga tradición de la economía solidaria argentina: “Hace más de 170 años, cuando estaba todo por hacerse, los inmigrantes encontraron en el mutualismo la figura para satisfacer sus necesidades básicas: sepelios, servicios de salud, educación. Después se sumaron el sindicalismo y el cooperativismo.”

Para el dirigente, sostener el modelo implica mirar al futuro sin olvidar las raíces: “Para garantizar la sustentabilidad del mutualismo, tenemos que pensar en la cultura, en materia de género, de formación, de tecnología, pero también en nuestro pasado, cómo nos gestamos y cómo nos desarrollamos”.

Consultado sobre la situación actual del sector, Russo destacó el caso de Córdoba como ejemplo de política pública sostenida. “En Córdoba hay una política de Estado muy clara que favorece al sector mutual y cooperativo. Es el único caso en todo el país donde hay un ministerio específico para el sector”, afirmó.

El titular de CAM resaltó que el Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba trabaja junto a la dirigencia “en la co-construcción de políticas públicas”, y sostuvo que debería replicarse en otras provincias: “Sería muy importante que en el país existan al menos tres faros: Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, cada una con un ministerio propio para el sector. Son las tres provincias con mayor masa crítica y desarrollo cooperativo”. 

El dirigente subrayó que el mutualismo y el cooperativismo hoy conforman una alianza estratégica: “Es impensable hablar de mutualismo por un lado y cooperativismo por el otro. Estos dos actores fortalecen la economía social y solidaria y generan políticas institucionales.”

Según datos de CAM, uno de cada dos argentinos está asociado a una mutual o cooperativa, lo que representa una tasa de asociativismo del 61%, frente a una media internacional del 22%.

“El sector cooperativo aporta fuertemente en lo agropecuario, industrial y de trabajo, mientras que las mutuales brindan servicios de salud, seguros, ahorro y crédito, turismo y más”, explicó. En este sentido, resaltó que el modelo argentino se caracteriza por ofrecer multiplicidad de servicios, a diferencia de otros países donde las mutuales se especializan en uno solo.

“En muchas economías regionales, el servicio de ahorro y crédito mutual es una gran solución. El asociado deposita su ahorro en el pueblo y ese dinero se presta en el mismo pueblo. Es un círculo virtuoso donde la riqueza queda en la comunidad”, puntualizó.

Economía solidaria frente al modelo financiero

En un contexto global dominado por el capital financiero, Russo reivindicó el rol de las mutuales y cooperativas como actores del capitalismo productivo y territorial. “El cooperativismo y el mutualismo están donde el Estado o el sector privado con fines de lucro no pueden o no quieren estar. Son los que garantizan servicios de calidad en comunidades donde nadie más llega”, sostuvo.

Como ejemplo, mencionó la COOPI: “Tiene una política de resiliencia admirable. Se ha reinventado y sigue dando respuestas donde otros no pueden”, dijo.

Finalmente, Russo resumió el espíritu del sector: “Cada día las mutuales y cooperativas muestran su compromiso con las comunidades. Son organizaciones que no especulan, que trabajan por la calidad de vida de la gente y que representan lo mejor de la economía social y solidaria argentina”.