Cooperativas de trabajo y medios comunitarios protestaron en Córdoba por el abandono estatal

Noticias

Las cooperativas de trabajo y medios comunitarios de la provincia de Córdoba, junto a diversas organizaciones de la economía popular, se congregaron este miércoles en la Plaza San Martín de la capital provincial en una jornada de protesta para denunciar la falta de políticas públicas específicas y exigir al gobierno provincial respuestas concretas frente a la crisis que atraviesa el sector.

Previamente, en un comunicado, la Asamblea de Cooperativas de Trabajo de la Provincia, que reúne a más de 100 unidades productivas de diferentes sectores, alertó sobre el “contexto de creciente precarización”. Exigen que el Gobierno active “políticas públicas efectivas que garanticen la producción, los ingresos y los derechos laborales”. 

El reclamo se enmarca en el Día Internacional de las Cooperativas, que se celebra el primer sábado de julio desde 1995. Diversas asociaciones agrupadas en la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina, Cooperativas de Trabajo Federadas del Sur de Córdoba, Confederación de Medios Comunitarios y Cooperativos, realizaron una radio abierta y una asamblea pública para visibilizar las problemáticas que atraviesan. 

“Queremos visibilizar, por un lado, nuestro trabajo y hacer frente a la opinión que se pone en la mesa de que las cooperativas no trabajamos, que no producimos, que no servimos y que solo cobramos planes”, explicó Valentina Santellán, representante de FECOTRA Córdoba (Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina) e integrante de la cooperativa Montón.

La protesta buscó llamar la atención sobre la crítica situación económica que atraviesan muchas de estas organizaciones. “Aprovechamos para visibilizar no solo nuestro trabajo, sino también la situación de emergencia que tenemos, que no dista de la situación urgente que viven los trabajadores y trabajadoras en general en nuestro país”, señaló Santellán.

Consultada sobre el vínculo actual con el gobierno provincial, la dirigente reconoció que existe un canal de diálogo abierto, aunque criticó la lentitud en la implementación de medidas concretas. “Ha habido declaraciones de voluntad por parte de los funcionarios, sin embargo, lo que necesitamos es una ejecución más pronta”, apuntó.

Además, denunció que a pesar de que ahora el sector cuenta con una cartera ministerial específica —un avance respecto a la gestión anterior, donde existía solo una subsecretaría—, no se han producido cambios significativos en materia de políticas públicas. A esto se suma, indicó, el impacto de la política nacional actual: “La gestión de gobierno nacional, que creo que no hay que describir demasiado, va totalmente en detrimento de todos los trabajadores y trabajadoras”.

Entre los principales reclamos, Santellán subrayó la urgencia de generar trabajo: “Las cooperativas de trabajo en su gran mayoría trabajamos para el consumo interno. Hoy, en este contexto de crisis económica y pérdida de poder adquisitivo, la demanda de nuestro trabajo es cada vez menor”.

También puso el foco en la necesidad de que el Estado actúe como motor de desarrollo, generando demanda a través de compras públicas y acceso a licitaciones. “Queremos nosotros tomar ese trabajo también de manera genuina, demostrando que tenemos la calidad de servicio que se requiere”, afirmó.

Por último, reclamó medidas que permitan a las cooperativas enfrentar la difícil coyuntura: “Muchos de nuestros compañeros tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza. Necesitamos complementos de salario, ayudas para mantenimiento de equipos. Ese empujoncito que hoy en Argentina están teniendo las grandes empresas y no las tenemos nosotros”.